
Bajo el título “Futuro y contemporaneidad” el evento más importante en Cuba de las artes visuales llega este año en su 14 edición después de haber sido aplazada a causa de la pandemia el pasado año.
Artistas, especialistas y el público en general espera con ansias el citado evento, que contará con la participación de cerca de 300 artistas, entre los que destacan figuras del arte como el artista cubano afincado en España Nelson Villalobos.
In this post you will find:
- Fases o Experiencias de la 14 Bienal de La Habana 2021-2022
- Galerías, talleres, estudios de artistas, ¿dónde ver lo mejor de la bienal?
- La Bienal de La Habana: una bienal internacional en medio del Caribe
- La XIV Bienal de La Habana en el contexto complejo de Cuba
- Entrevista a Maikel Rodríguez Calviño, Centro Wilfredo Lam de la Habana
- Entrevista a Pablo Villalobos, representante del artista Nelson Villalobos
Fases o Experiencias de la 14 Bienal de La Habana 2021-2022
Con acceso al público desde el pasado 13 de noviembre, se desarrollará bajo el principio de proceso creativo continuo (work in progress), y responderá a una idea cardinal que ha sustentado históricamente el concepto de la Bienal: la legitimidad de las voces alejadas de los discursos hegemónicos y representantes de núcleos de resistencia cultural, particularmente en los pueblos del llamado Tercer Mundo.
Este año el evento se desarrolla en tres fases:
Un preámbulo del 12 de noviembre al 5 diciembre, con una fuerte carga teórica que reunirá a especialistas de diferentes países y una muestra inaugural.
Del 6 de diciembre al 24 de marzo de 2022 será el turno de “La Habana de la Bienal”, momento en el que están previstas diversas exposiciones de artistas cubanos y extranjeros, como la exposición individual del maestro Alfredo Sosabravo, así como performances y otros proyectos.
La última fase será “Regreso al porvenir”, del 25 de marzo al 30 de abril, con una muestra curatorial dividida en varios núcleos o proyectos.
Galerías, talleres, estudios de artistas, ¿dónde ver lo mejor de la bienal?
Como comenta en la siguiente entrevista Maikel Rodríguez Calviño, responsable de comunicación Centro Wilfredo Lam de la Habana “es imposible en estos momentos visitar La Habana y no sumarse a la Bienal, la gran fiesta de las artes visuales en Cuba.”
Así, crece la propuesta artística, que se mezcla con la arquitectura de la ciudad, con lo mejor de las tradiciones culinarias cubanas y con el pulso de una urbe maravillosa como La Habana, haciendo que vibren en la misma sintonía arte y ciudad.
El arte cubano, sobre todo, encuentra mucho apoyo en las tradiciones religiosas, literarias, musicales y folclóricas. Este legado se aprecia mucho en los performances que, desde una perspectiva contemporánea, se exhiben durante este evento cultural.
Este año, al igual que los otros, podréis recorrer estos sitios que os recomendamos, que suelen acoger exposiciones o debates teóricos súper interesantes: Pabellón Cuba, en el Vedado habanero; la Fototeca de Cuba o el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, emplazados en plena Plaza Vieja; Museo Nacional de Bellas Artes.
La Bienal de La Habana: una bienal internacional en medio del Caribe
Fue en 1983 que se fundó el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, con la finalidad de investigar y promover las expresiones artísticas del Caribe, América Latina, África, Asia y Medio Oriente.
Al año siguiente, en 1984, nace, por iniciativa del Centro, La Bienal de la Habana, celebrando por aquel entonces los 25 años de la Revolución Cubana y en homenaje al pintor cubano Wilfredo Lam.
Desde entonces, cada dos años, en La Habana se muestra aquello que el célebre escritor cubano Alejo Carpentier llamó lo “real maravilloso”, a través de una bienal internacional que reúne a lo que más vale y brilla del contemporary cuban art junto a artistas internacionales.
Digamos que, después del Festival Internacional de Cine, este es el evento que más atrae, tanto a cubanos como a visitantes foráneos en términos de visual arts cubanas.
La XIV Bienal de La Habana en el contexto complejo de la Cuba del 2021
A tono con los tiempos que corren, nunca antes una Bienal de La Habana había estado tan politizada, y eso que siempre la muestra ha servido a artistas cubanos para exponer obras críticas e incómodas para el poder. Al boicot, según informaba el Chicago Tribune, se han sumado cientos de artistas de todo el mundo, incluidas figuras como la serbia Marina Abramovic o el pintor cubano Tomás Sánchez.
Pero frente a esta iniciativa, otra convocada desde el periódico La Jornada por otro grupo de intelectuales -sobre todo mexicanos-, entre los que se encuentran algunos que no son artistas plásticos, como Elena Poniatowska, defendió el derecho a realizar y participar en la Bienal de Artes Plásticas de La Habana, una de las más prestigiosas de América Latina.
Por otro lado, sus creadores afirmaron que el evento está realizándose con un “récord de austeridad”, que no hubo ni en los momentos más duros del Período Especial en los años 90. Pero lo más importante es que ¡habemus Bienal!, que vosotros podréis disfrutarla si os animáis a visitar Cuba.
Tips and recommendations for traveling to Cuba
Here are some tips that may be useful on your trip to Cuba:
- 10 tips to travel to cuba carefree
- 10 experiences to live the real Cuba
- ¿Es seguro viajar a Cuba en el 2021?
- What to see about art and architecture in Habana?
- San Isidro, an urban art district in Old Havana
- Festival de Cine Latinoamericano de La Habana
- Explore Cuba: tailor-made photo safaris
- Cuba y la religión afrocubana, santería, orishas y ¡mucho aché!
- Paladares en La Habana donde comer bueno, bonito y barato
- Turismo solidario: proyectos sociales y comunitarios