
El comienzo de un nuevo año siempre llega cargado de ilusiones, expectativas y nuevos propósitos, y una gran agenda de eventos y cultura en Cuba en enero. Dentro de esos planes nunca faltan los viajes a esos parajes maravillosos que nos gustaría visitar. Los destinos vacacionales que vamos acariciando en nuestra mente hasta que se concretan son muchos. Sobre todo después del pasado 2020, donde no pocos tuvimos que cancelar nuestras vacaciones…
Si dentro de tu viaje aplazado se encontraba el destino Cuba, o si planeas visitar Cuba por primera vez en 2021, entonces enero es el mes adecuado para retomar esas motivaciones y proyectarlas.
En Cuba el impacto del coronavirus ha sido menor que en muchos países de su entorno, y desde el mes de enero comenzaron a llegar los primeros viajeros al interior de la isla -meses atrás el escaso turismo se concentró en los Cayos del Norte-, así que esperamos que paulatinamente aumente la llegada de turistas y sobre todo que mejore la situación y viajar pueda ser una realidad. No obstante, en Cuba, como en otros países, la tercera ola tras las festividades navideñas comienza a sentirse y se han declarado medidas más restrictivas en varias provincias, por lo que los eventos que a continuación os proponemos pudieran verse afectados.
Viajar a Cuba a partir del mes de enero es una muy buena opción, escapas del frío gélido de Europa y aterrizas en un territorio donde nunca falta el calor y un refrescante coctel tropical para tus pausas mientras recorres las calles de La Habana, Trinidad o Cienfuegos.
Además, la agenda cultural en Cuba no descansa. Llegan con mucha fuerza nuevos proyectos culturales, exposiciones de arte, conciertos musicales, puestas teatrales y demás eventos que atrapan a todo aquel que tenga interés por el arte y la cultura cubana.
¡Deseamos que muy pronto todos vosotros allá desde el país que os encontréis podáis disfrutar de ese anhelado viaje personalizado a Cuba! Por ello desde nuestra agencia de viajes organizados a Cuba insistimos en nuestro propósito de manteneros al día en lo que a la oferta cultural en la isla. Vamos allá con nuestra mejor selección de eventos culturales en enero:
La curadora de la muestra, Yenny Hernández Valdés, ha aunado la poética de quince fotógrafos. Éstos han tomado a La Habana como hilo conductor de la muestra. El título de la exposición se refiere precisamente a ese aquelarre de propuestas. Todas ellas te permitirán comparar diversas visiones en torno a la ciudad de La Habana.
A nivel visual podrás comprobar cómo los fotógrafos abordan la iconografía arquitectónica cubana, proponen visiones religiosas diversas y la vez trabajan diferentes temáticas conceptuales como la desmotivación, la soledad, la preocupación. En el plano estético confluyen imágenes en blanco y negro y otras a color, lo cual enriquece visualmente la muestra e ilustra esos matices y ese pintoresquismo que describe no solo a La Habana, sino a toda la cultura cubana.Pero si quieres experimentar directamente y sentirte en la piel de un fotógrafo recorriendo La Habana, puedes consultar nuestro city-tour temático “La Habana más fotográfica”, donde recorrerás esos rincones únicos que solo te puede mostrar un local para que descubras y fotografíes la autenticidad de dicha ciudad.
Además, la exposición cuenta con otros artistas invitados, entre ellos X Alfonso y Víctor Manuel Maden Morgan. Particularmente X Alfonso es un reconocido músico cubano que recientemente ha venido explorando en el campo de las artes visuales y que en esta ocasión se une a Moisés Finalé para trazar un proyecto colaborativo. Se trata de las imágenes de la serie VAE (Valdés Alfonso Equis) que consisten en fotografías posteriormente intervenidas por Finalé.
Si te animas a seguir descubriendo las propuestas que las galerías de arte habaneras ofrecen, no te pierdas entonces nuestro recorrido por el “Vedado y las artes visuales”, en el que podrás conocer cómo funciona la red galerística en Cuba, tanto desde las esferas estatales, como desde el ámbito privado.
Seguramente en tu viaje a La Habana harás una ruta a pie por la Habana colonial y recorrerás la Plaza de la Catedral, este será el momento idóneo para que te acerques a visitar la muestra que se exhibe en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam.
Se trata de una exhibición de lujo, donde se reúnen obras del creador cubano que da nombre a dicha institución. Wifredo Lam es una de las figuras fundamentales dentro del arte cubano de todos los tiempos, padre de la corriente cubista en la isla.
La exhibición cuenta con 21 dibujos en papel y cartulina realizados por el creador en diversas técnicas que van desde el carboncillo, hasta la acuarela, tempera y tintas. Dichos dibujos son parte de la colección de Juan Castillo Vázquez, sobrino nieto del pintor.
Se trata de una muestra exclusiva, donde podrás apreciar esa zona de la producción artística de Wifredo Lam más íntima, pero donde igualmente se verifican esos trazos e iconografía donde fusiona el modernismo occidental con los símbolos africanos y caribeños, en los cuales podemos perfectamente distinguir el estilo de artista.
Se trata de una muestra en homenaje al centenario de la prima ballerina Alicia Alonso que se presenta en la Galería Orígenes, titulada “Alicia en su país de maravillas”. En la exhibición se presentan obras de reconocidos artistas cubanos que se han inspirado en la citada bailarina para hacer sus piezas artísticas, entre los que destacan los nombres de Cosme Proenza, Tomás Sánchez, José Villa Soberón, Alicia Leal, Roberto Fabelo y Eduardo Roca.
Tendrás un encuentro especial con las obras de grandes creadores del panorama del arte en Cuba que han tenido especial sensibilidad a la hora de retratar a la figura más conocida del ballet en Cuba.De amplia tradición, el ballet es una de las manifestaciones artísticas más desarrolladas en Cuba, por lo que si te apasiona este mundo querrás seguir indagando en él, cosa que podrás hacer con nuestra visita guiada “La Habana y la danza”.
Se trata de una oportunidad de lujo para disfrutar de la música de Santiago Feliú, uno de los grandes trovadores cubanos, miembro de la segunda generación de la Nueva Trova Cubana.
Santiago Feliú fue un músico-poeta, de los más grandes que ha dado la isla, por lo que si te encuentras en La Habana en esta fecha podrás estar en contacto directo con lo que seguramente será un emotivo encuentro con su música.
Esta vez será reinterpretado en la Habana, en la basílica menor del Convento San Francisco de Asis, un concierto homenaje por voces líricas y solistas de la música de concierto. El programa comprende quince obras emblemáticas del amplísimo repertorio de Santiago Feliú, el cual ha sido preparado por Helson Hernández a cargo de los arreglos concebidos para varios formatos de la música de concierto, secundadas por voces líricas.
El evento se transmitirá paralelamente en vivo por las frecuencias de las emisoras CMBF Radio Musical Nacional y Radio Metropolitana. Y es que La Habana es la cuna de grandes músicos cubanos, además el escenario de importantes eventos de esta manifestación artística. Si te apetece adentrarte en el maravilloso universo de los ritmos cubanos seguramente en la ruta guiada “La Habana a ritmo de música” descubrirás nuevos horizontes musicales.
Si te animas podrás ser parte de la concepción de un concepto creativo de la compañía. Se trata de una excelente opción para quienes estén vinculados con el mundo del diseño y que a la vez se sientan atraídos por el ámbito de la danza.
Puedes presentar tus propuestas hasta el 15 de enero y plasmar toda tu creatividad e incursionar en el mundo de la cartelística, de amplia tradición en Cuba.
Se trata de una ocasión especial en la que el trío William Roblejos presentará su disco “Capitalia”, y en la que además habrán invitados de gran renombre dentro del panorama musical cubano como la Camerata Romeu y Harold López Nussa.
Podrás disfrutar de una velada especial en un teatro encantador, la atmósfera será idónea para escuchar la propuesta musical de William Roblejos, un joven violinista que ha irrumpido de manera relevante con el violín en el latín jazz y que ha creado su propia agrupación musical.
Conforman un trío (bajo, guitarra y batería) muy reconocido en Cuba, por lo que en el mes del jazz en Cuba, esta opción es altamente recomendable. Desde CubaUnique te recomendamos hacer un espacio en tu agenda para este evento, si estás en La Habana es una de las opciones musicales más atractivas. Si quieres estar más conectado con la musicalidad cubana puedes explorar en nuestro tour temático “La Habana a ritmo de música”.
“Discos de colores” es una exhibición online en 360 grados en honor al artista cubano Alfredo Sosabravo. La muestra está integrada por un conjunto de platos realizados en talleres de localidades italianas en los últimos veinticinco años.
Los motivos de los platos cerámicos recrean el particular lenguaje figurativo de Sosabravo, lleno de colores vivos y una iconografía humana y de animales. Una vez accedes a la plataforma Behart te recibe una agradable música instrumental a base de piano que te acompaña a lo largo del recorrido.
Es una oportunidad para acercarte a la obra de los de los más versátiles artistas cubanos, que ha desarrollado una obra sólida en torno a la pintura, el dibujo, el grabado y la cerámica.
Uno de los eventos más esperados por los músicos y el público cubano es el Festival Jazz Plaza. En este evento participan tanto músicos cubanos como extranjeros, quienes, a lo largo de una semana, ponen a La Habana en movimiento al ritmo de sus sonoridades.
Conocidos músicos cubanos han participado en anteriores ediciones, entre ellos Chucho Valdés, Telmary, Interactivo, Daymé, Cimafunk, Ruy López Nussa, Preservation Hall Jazz Band, etc. y en la presente edición no será diferente.Si te encuentras en La Habana en el mes de enero podrás elegir una o varias jornadas para apreciar lo mejor del jazz cubano en vivo, jóvenes intérpretes junto a músicos consagrados animan las salas de concierto de la capital y ofrecen todo un espectáculo para la vista y los oídos.
Será un esperado evento en el que podrás emocionarte y disfrutar de la experiencia musical heredada desde la década del 20 del siglo pasado, cuando comenzó a apreciarse con más fuerza este género en la isla, sobre todo con la creación de las primeras jazz band cubanas.
Si tienes oportunidad de acercarte a La Habana en las fechas del evento, aún tienes la opción de empaparte de buena música cubana en algunos de nuestros locales favoritos en el tour temático “La Habana nocturna”.
Serán ocho días de actividad teatral, con propuestas tanto para niños como adultos, donde prima la variedad de opciones para todos los gustos, desde quienes prefieren el teatro musical hasta quienes apuestan por la comedia.
Este evento se suma a las celebraciones por el Día del Teatro Cubano que se celebra el 22 de enero; por lo que, si sientes atracción por la actuación en las tablas, enero será un buen mes para viajar a Cuba y disfrutar del teatro en Cuba.
En la sede principal del evento podrás disfrutar de una atractiva puesta en escena y, además, como se trata de un espacio multidisciplinar, tendrás la oportunidad de pasear por su galería de arte y saborear un sabroso café cubano en el bar Tacones Lejanos.
Si quieres comenzar el año con las pilas renovadas, viajar a Cuba en enero supondrá un subidón de adrenalina para tu cuerpo y mente.
Encontrarás temperaturas agradables, muy lejanas al frío europeo, con una humedad más baja que en los meses de verano, que realmente se agradece, pero ello no te va a librar de llevarte el protector solar.
¡Cuba es un eterno verano! El clima es muy estable, y las temperaturas son suaves durante todo el año, es decir, todo el año puedes bañarte en las mejores playas y cayos de Cuba, incluso en enero, que el agua se mantiene alrededor de los 24º y la temperatura oscila entre los 17 y 28ºC.
No tendrás que lidiar con las intensas lluvias tropicales y la humedad suele ser más baja, por lo que Conocer Cuba en enero es una época muy recomendable.
Un mes ideal para realizar actividades tan diversas como buceo o snorkeling en las playas de la cayería norte. A su vez, la temperatura más baja es idónea para explorar las cuevas de Viñales y realizar senderismo o paseos a caballo mientras aprecias las plantaciones de tabaco.
Como puedes ver, para disfrutar de la auténtica Cuba y su potencia cultural opciones no faltan, aunque estemos en un contexto marcado por la “nueva normalidad”.
Desde nuestra agencia de viajes a medida CubaUnique te recomendamos que no dejes de seguir nuestras recomendaciones para viajar a Cuba sin complicaciones.
Te recomendamos algunos de nuestros Circuitos organizados más populares, y, si es posible, que pases al menos 10 días en Cuba para no perderte lo imprescindible, y sobre todo, te recomendamos seguir de cerca nuestra sugerencia de actividades en el blog si planeas un viaje cultural a Cuba para que estés informado de esos eventos que no te querrás perder.
Experiencias únicas para hacer en la Habana, viajes de novios a Cuba, viajes en grupo con amigos, viajes de estudiantes, vacaciones en familia, viajes corporativos …
¡La cultura es universal! ¿Te animas a conocer Cuba y disfrutar de la variada cultura cubana?
Julienne López HernándezLic. Historia del Arte
0