
Si estás pensando viajar a Cuba en julio puede que seas un viajero amante del turismo de naturaleza.
Como en estos meses los cubanos suelen tomar sus vacaciones laborales, que coinciden con las escolares, la agenda cultural cobra mucha vida.
Si bien viajar a Cuba en julio de 2021 sigue marcado por el contexto del Coronavirus, donde a pesar de que se ha eliminado ya la cuarentena obligatoria para turistas que lleguen a la isla con un paquete de viaje organizado, siguen todavía restricciones de movilidad entre provincias, toques de queda nocturnos y la mayoría de los establecimientos de ocio cerrados. Más información sobre la Covid-19 y requisitos de entrada en Cuba en nuestras FAQ.
Para que estés al día de la agenda cultural cubana en julio, te dejamos una serie de eventos que nos parecen muy interesantes este mes, algunos de ellos localizados en otros lugares del mundo, pero siempre relacionados con la cultura cubana.
Si quieres pasar un rato divertido y tienes la oportunidad de acercarte el Teatro Trail de Miami, los sábados y domingos se presenta “Mi robot sexual”.
Se trata de una pieza teatral en la que sus protagonistas son todos cubanos de reconocida trayectoria en las tablas y la televisión: Mijail Mulkay, Alina Robert, Alejandro Dávalos y Zajaris Fernández.
La trama de la pieza gira en torno a la vida de su protagonista, quien tras muchos fracasos sentimentales, se aventura con esas robots sexuales que están de moda y a la que muchos consideran «la mujer perfecta».
Está garantizada la risa y a la vez sus directores abordan una problemática contemporánea y que está relacionada con las relaciones amorosas en la época de las citas virtuales.
Más de teatro cubano podrás encontrar en las rutas culturales que te proponemos en “Viaje y rutas temáticas a Cuba para descubrir tus pasiones”.
El conocido artista Carlos Garaicoa expone desde el pasado mes de mayo en el Museo de Bellas Artes de Split, la muestra “Cuando la ciudad duerme, los ciudadanos despiertan”, la cual está compuesta además por otro proyecto titulado “Memento Mori”.
En esta muestra destaca la propuesta conceptual que ha venido desarrollando el artista a lo largo de su carrera, asociada al tema de las ciudades. En esta ocasión aborda el modelo de la “ciudad dormitorio” tan puesto en práctica en los países socialistas para alcanzar la “utópica igualdad social”.
Por otra parte, en “Memento Mori”, que se expone en Kula Gallery, podrás encontrar una selección de carteles de películas bélicas famosas en Croacia. En la puesta en escena incluye un grupo de esculturas funerarias construidas por artesanos locales. A ello se suman sellos postales soviéticos, lo cual pone de relieve la intención del artista de poner el foco en las guerras y crímenes que acontecieron en el siglo XX.
Si quieres conocer más sobre la trayectoria artística de Carlos Garaicoa, tienes la oportunidad de hacerlo a través de Vedado y las artes visuales, donde visitamos su estudio en La Habana.
En la muestra hay una simbología muy marcada y que se resume a la flor como metáfora visual del órgano sexual femenino.
La muestra es extremadamente lírica, donde destaca la fuerza de los colores que coquetean con la visualidad pop, la delicadeza en la representación de las flores y una alegoría implícita a la mujer.
Además se puede apreciar una influencia de la estética oriental. Todo ello para presentarnos lienzos coloridos donde prima un cuidadoso diseño y una atinada selección de los títulos de las obras.
Si quieres acercarte a la obra de Juan Moreira, “Mitología de lo erótico” es un buen pretexto para ello. Seguramente quedarás atrapado por sus propuestas tan atractivas visualmente como lo son “La flor del mamey” y el “Monte de Capricornio”.
Puedes descubrir más de la obra de este artista en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes en nuestro recorrido por La Habana Vieja y las artes visuales.
Quienes no conozcan aún la obra de Glenda León tendrán en esta muestra la oportunidad de apreciar un recorrido por su trayectoria artística.
La exposición comprende instalaciones, esculturas, series de dibujos, fotografías, e instalaciones in situ, piezas creadas desde el 2008 hasta la actualidad. Una de las obras centrales de la muestra es “Jardín emocional”, producida específicamente para este proyecto en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo.
En ella la artista nuclea ese lirismo que siempre ha caracterizado su poética, en el que intervienen lo natural y la música. La artista, quien estudió ballet, filología e historia del arte, plasma en sus obras esa dualidad siempre presente en sus propuestas: entre el sonido y el silencio.
Puedes descubrir más sobre el arte cubano a través de la vista que te proponemos a Fusterlandia en un antiguo auto americano, donde recorrerás un distrito de arte bajo la autoría de José Antonio Rodríguez Fúster.
Daniela, quien aún cursa estudios en la Universidad de las Artes (ISA), ha seleccionado para la muestra obras de su más reciente serie “Aisladas”.
En ella juega un papel preponderante la pintura, aunque también hay instalaciones y esculturas. La artista focaliza su obra en la figura femenina, y la representa en entornos naturales idílicos, en momentos de introspección y de una intimidad que es invadida por el receptor que visualiza la obra.
A nivel estético encontrarás una paleta muy viva, que se deja influenciar por la estética del cartel y la visualidad pop, pero que conceptualmente se aleja del mundo de lo banal/objetual. Prefiere acercarse a la intimidad de la psicología femenina.
Si piensas viajar a Cuba en julio puedes visitar la exhibición presencialmente en la galería, mediante cita previa; aunque también de manera virtual a través de las redes sociales Instagram y Facebook.
Y como de arte joven cubano estamos hablando, no podemos dejar de recomendarte la lectura de nuestro artículo “Diseño de moda made in Cuba que no puedes perderte” para que conozcas también los derroteros de los jóvenes diseñadores de moda cubanos.
La Casa de las Américas en homenaje a los 60 años de las “Palabras a los intelectuales” inaugura la exposición “Diálogos: Fidel y los intelectuales” en la biblioteca José Antonio Echeverría de dicha institución.
Quienes asistan a la exposición encontrarán un homenaje al discurso del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, pronunciado el 30 de junio de 1961 en la Biblioteca Nacional.
Se trata de un discurso que ha quedado para la posteridad en la misma medida que debatió la política cultural de un país y que sirvió como eje cultural para la Cuba de aquella época.
Hoy sujeto a cuestionamiento y distintos enfoques interpretativos, las “Palabras a los intelectuales” siguen estando en el punto de análisis y siendo revisitadas por los intelectuales de la Cuba de hoy.
Se trata de la muestra que lleva por título “Mis demonios”, en la cual el artista sintetiza sus preocupaciones, motivaciones y sobre todo afianza una manera muy personal de pintar.
Encontrarás grandes formatos, un lenguaje expresionista, una paleta que mezcla el color con el blanco y negro y una constante autoexploración del yo. Si estás por Madrid y tienes la oportunidad de visitar la exposición podrás entrar en contacto directo con una poética muy personal.
Conocerás la obra de un artista que se enfrenta al lienzo en blanco y sin previo boceto, dibuja sus “demonios”. Encarna en el proceso de la pintura esas personalidades plurales que lo habitan y el resultado es impactante tanto a nivel de lenguaje estético como de dimensiones.
En su obra se denota cierta influencia de otros grandes artistas cubanos como Carlos Quintana, sin embargo, los demonios de Yuniel son únicos. Esas energías que lo impulsan a un acto de creación constante pueden ser apreciadas en esta muestra, su primera gran exposición personal en Madrid.
Para seguir descubriendo los jóvenes talentos cubanos, te recomendamos que eches una mirada a sus presentaciones en la XIII Bienal de La Habana, las cuales abordamos en “Artistas cubanos en la Bienal de La Habana”.
La buena trova cubana llega a Miami y nos hace viajar a Cuba a través de un concierto a dos voces donde el protagonista será Pedro Luis Ferrer, quien tiene como invitada a su hija Lena Ferrer.
Si tienes la oportunidad de acercarte a Alfaros podrás disfrutar de su acervo musical, conformado por canciones, guarachas y obras de factura clásica. De gran sensibilidad resultan sus piezas para guitarra, preludios y fugas para piano, pero atrapan siempre al público sus décimas, sonetos y redondillas.
Si quieres dejarte seducir por la trova cubana de voz de uno de sus grandes representantes puedes acercarte a la propuesta de Pedro Luis Ferrer y disfrutar a plenitud de la maestría y destreza con la guitarra de este gran músico cubano.
Y si te quedas con ganas de conocer Cuba a través de sus músicos, no dudes en acercarte a nuestro tour “La Habana a ritmo de música”, donde te recomendamos lugares imperdibles si trazamos una ruta musical por Cuba.
Bajo la curaduría de Oscar Antuña, podrás conocer tras un recorrido virtual aquellas obras que más recientemente han sido adquiridas por el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.
El ejercicio del coleccionista institucional puede comprobarse tras un recorrido por las salas virtuales. Con la intención de atesorar obras de artistas que sean representativos de diferentes períodos y estilos se presenta “Adquisiciones”.
La muestra está integrada por setenta y cinco obras de cuarenta y seis artistas. Dentro de la nómina de creadores destacan nombres como Wilfredo Prieto, Arístides E. Hernández Guerrero, Alexis Esquivel, Duvier del Dago y Michel Pérez (Pollo).
Es esta una excelente oportunidad para acercarte al patrimonio artístico que atesora el museo y a la vez comprobar los derroteros por los que transita el arte cubano contemporáneo. Mucho más de arte igualmente encontrarás en nuestro tour “La Habana colonial”.
El Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba se encuentra muy activo en cuanto a las exposiciones en el ámbito virtual. La plataforma online Behart sirve como vitrina en esta ocasión para mostrar las paletas pintadas que atesora el museo.
Si eres amante de la pintura clásica y te apasiona la figuración española, en “Paletas pintadas” encontrarás la maestría de artistas como Ricardo de Madrazo, Joaquín Sorolla y Guillermo Gómez Gil. En la muestra se concentran el género del retrato que alcanza protagonismo, pero también el paisaje y los personajes típicos españoles.
Sin dudas el Museo Nacional de Bellas Artes atesora joyas nacional e internacionales que ameritan conocer, si es de tu interés puedes hacerlo a través de nuestro tour “La Habana Vieja y las artes visuales”.
Llegan los meses de verano y Cuba se convierte en un lugar paradisíaco para disfrutar de playa y sol.
Es cierto que julio es de los meses más calurosos. Las temperaturas más altas oscilan entre los 33 y 34 grados, pero nada que no pueda compensarse con una refrescante piña colada disfrutando de la brisa del malecón habanero.
En general en las mañanas y las tardes podrás disfrutar de un sol calentito, idóneo para actividades acuáticas. Mientras que en la noche puede que caiga algún aguacero tropical, pero se disipará rápidamente.
Para ir a conocer Cuba en julio no olvides llevar ropa ligera, protector solar, gafas de sol e hidratarte muy bien, esto te permitirá recorrer las calles de Cuba cómodamente y fresco.
Y si conocer Cuba supone para ti una visita al oriente del país, no podrás perderte uno de los eventos culturales más clásicos: la Fiesta del Fuego.
Como puedes ver, para disfrutar de tus vacaciones en la auténtica Cuba y de su potencia cultural opciones no faltan.
Te recomendamos algunos de nuestros Circuitos a Cuba organizados más populares, y, si es posible, que pases al menos 10 días en Cuba para no perderte lo imprescindible, y sobre todo, te recomendamos seguir de cerca nuestra selección de actividades en el blog si planeas un viaje cultural a Cuba en julio para que estés informado de esos eventos que no te querrás perder.
Experiencias únicas para hacer en la Habana, viajes de novios a Cuba, viajes en grupo con amigos, viajes de estudiantes, vacaciones en familia, viajes corporativos ¡La cultura es universal! ¿Te animas a conocer Cuba y disfrutar de la variada cultura cubana?
Julienne López Hernández
Lic. Historia del Arte
www.artisticulturaltheory.com 0