
Viajar a Cuba en junio al inicio del verano es una época del año muy recomendable por la variada agenda cultural cubana, aunque actualmente, debido a las restricciones impuestas por la pandemia de la Covid-19 en Cuba, es obligatoria una cuarentena de entrada de 5 noches.
Alcanzan protagonismo tanto las exhibiciones de jóvenes artistas mujeres cubanas – Adriana Arronte, Alejandra González- como la de otros artistas cubanos más consagrados de la talla de Waldo Balart, Moisés Finalé y José Manuel Fors.
Dentro de ellos el creador Reynier Leyva Novo es una de las voces críticas que desde el arte emite sus reflexiones en torno a estos tópicos.
Si visitas la exposición “Lo que es, lo que ha sido” de la Galería El Apartamento, podrás comprobar cómo el artista partiendo del subtema “Cartografía de la libertad (Prisión, economía y libertad)” explora en el concepto de libertad partiendo del contexto cubano.
A Reynier le interesan aquellas problemáticas que aquejan al ciudadano de a pie. Por ello a través de esta serie puedes viajar a Cuba e indagar en esas construcciones oficialistas que han dibujado la historia de la isla a partir del triunfo de la revolución.
Encontrarás un lenguaje cargado de una gran dosis conceptual y a nivel estético permeado de estrategias como el ready made.
Si quieres conocer más visita la primera parte de este proyecto, titulada “Ni mármol ni suspiros (Los fundamentos de la nación)”, donde desmonta la figura del héroe.
El mundo del tarot, la adivinación y la guía espiritual queda abordado en la presente exposición a través de la representación gráfica y el dibujo: veintidós litografías y cinco lienzos de los Arcanos Mayores del Tarot.
Gran parte de las piezas fueron hechas a cuatro y seis manos, lo cual implica un trabajo en colectivo y reafirma la integración de diferentes disciplinas artísticas.
Y como parte del sincretismo cultural que caracteriza a Cuba, las artistas no pudieron dejar de incorporar detalles propios de la cultura cubana y así crear una fusión entre el tarot y otros sistemas adivinatorios presentes en la cultura afrocubana.
La exposición puede apreciarse en las redes sociales del Taller Experimental de Gráfica de La Habana y del Consejo Nacional de las Artes Plásticas; pero además también puede ser visitada en el espacio físico del taller, en su sala principal.
Y hablando de religión afrocubana, no te pierdas nuestro reportaje “Cuba y la religión afrocubana: santería, orishas y mucho aché”
Si tienes la oportunidad de acercarte podrás conocer la propuesta de este creador, quien parte de la influencia de las vanguardias históricas.
La exposición, comisariada por María José Gutiérrez Muñoz y Ángel Llorente, está conformada por una selección de las obras más recientes del artista.
Se trata de pinturas donde prima una visualidad geométrica y donde el ritmo juega un papel protagónico. La muestra pone de relieve el trabajo de este artista cubano de gran prestigio a nivel internacional.
A través de su visita puedes conocer su producción más reciente y comprobar cómo ha evolucionado su estilo, plagado de colores y geometrías. Pero si te quedas con ganas de más arte cubano, te sugerimos que consultes los espacios que visitamos en nuestro tour “La Habana Vieja y las artes visuales”.
La muestra tiene lugar en la sede de la galería Thomas Nickles Project, un espacio que tiene el fin de ser una plataforma para los artistas cubanos contemporáneos que residen en Nueva York.
“Welcome to the everglades” está compuesta por un mural, un video y once acuarelas que tienen como punto de partida las placas de moda de la época victoriana.
Priman los retratos, bocetos y representaciones femeninas con trajes de la época victoriana con acuarelas llenas de color.
En ellos, el artista representa paisajes ficticios y mezcla la visualidad de las placas de moda de la época victoriana con imágenes de fotografías digitales contemporáneas de los Everglades, uno de los ecosistemas naturales más importantes ubicado en el sur de Florida.
En la exhibición pone de manifiesto su preocupación por las acciones que han dado al traste con la decadencia de los Everglades, las cuales se remontan a finales del siglo XIX.
El título de la muestra, “A las almas valientes, corred”, que establece un juego de palabras con una de las líneas de La Bayamesa, ya alude al trasfondo conceptual de la exposición.
Si quieres conocer Cuba a través del arte te invitamos a hacerlo a través de estos artistas, preocupados por la historia, las narrativas de poder y desde dónde se construyen los relatos.
Artistas que han apostado por trastocar los símbolos identitarios cubanos –el escudo, la bandera-, para subvertirlos y deconstruir relatos de poder.
Se trata de una propuesta que tiene un trasfondo político y social y que si bien parte del contexto cubano, es extensible al resto de la sociedad contemporánea, inmersa en una crisis mundial.
Bajo el comisariado de Yudinela Ortega, puedes disfrutar de esta exposición en el Espacio Visión Ultravioleta en Madrid y de esta forma entrar en contacto con una de las propuestas más noveles del arte cubano contemporáneo en España.
Adriana Arronte llega por vez primera hasta la Galería Servando con una exhibición personal en la que integra armónicamente el trabajo con el dibujo en acrílico plateado e impresión con tinta, la pintura y la instalación.
A nivel conceptual el hilo conductor de la muestra es el concepto de sistema, el cual es entendido por la artista como la interrelación de elementos que configuran un todo. Esta definición la lleva hasta diversos ámbitos de la vida cotidiana como la economía, la política y el medioambiente.
Persigue la intención de poner de relieve cómo los sistemas constituyen estructuras igualmente frágiles, vulnerables, sujetas al cambio y capaces de fracturarse y hasta fracasar.
Si quieres acercarte a la muestra podrás hacerlo concertando cita previa en la galería. Además, puedes consultar información actualizada de la muestra en sus páginas oficiales de Facebook e Instagram.
Y si pretendes consumir más arte y arquitectura durante tu viaje, consulta nuestras recomendaciones en “Arte y arquitectura en La Habana, qué ver”.
Con esta exhibición puedes conocer Cuba a través de una perspectiva diferente. Y es que esta muestra pone de relieve el intenso trabajo fotográfico que se ha venido desarrollando en la isla a partir de la década de los 90´en torno a los tópicos de la homosexualidad, el sujeto queer y transgénero.
Podrás apreciar la producción fotográfica que explora, documenta e indaga la vida de estas personas de orientación sexual diferente a la socialmente aceptada, a través de la lente de Alejandro González, Raúl Cañibano, Alejandro Azcuy, Álvaro José Brunet, Derbis Campos e Irene Pérez.
Todos ellos exploran de sus propias poéticas el amplio universo del mundo trans y homosexual, con sus correspondientes visualidades, unos documentando y apelando al género del retrato; otros apropiándose de obras relevantes de la historia del arte.
Si quieres indagar más en la exposición no te pierdas los detalles en el siguiente video promocional de la exposición.
Pero si te apasiona el mundo de la fotografía y quieres poner en práctica tus aptitudes, consulta nuestras recomendaciones de safari fotográfico por Cuba en el siguiente artículo del blog “Explorar Cuba: viajes fotográficos a medida”.
La exposición circulará a través de los canales online de la galería mediante un recorrido interactivo 360° con imágenes reales de la exposición en el espacio físico de la galería, ya que las salas continuarán cerradas debido a la crisis epidemiológica.
Sumada a los nuevos tiempos de inauguraciones online, con esta muestra el artista celebra los cuarenta años de su primera exposición personal.
Lo hace con una expo en la que recoge su interés desde hace muchos años por las imágenes escultóricas de tribus y etnias africanas. Esta vocación la enlaza con una de las grandes obras maestras de la cultura occidental: “Las Meninas”, de Diego Velázquez.
Con este diálogo busca poner en contrapunto culturas que son aparentemente opuestas, a partir de las cuales él trabaja y altera los símbolos del senufo y las meninas logrando en cada pieza la simbiosis entre ambos mundos.
En esta ocasión llega hasta la Galería Acacia quien fuera miembro del legendario grupo Volumen I y quien ha desarrollado una sólida obra a lo largo de su consolidada carrera artística.
En esta ocasión con “Las marcas descifrables” regresa al abordaje del tópico de la memoria, inquietud que siempre ha estado presente en sus obras, ya sea a través de sus fotografías o de sus instalaciones.
La museografía de la muestra abarca instalaciones que ocupan gran parte de las paredes de la galería, lo cual le permite al receptor verse envuelto por la poética del artista.
El trabajo con el metal y la madera alcanza protagonismo en cada una de las piezas, las cuales funcionan como una propuesta arqueológica de la memoria.
Si quieres conocer más sobre la obra de José Manuel Fors no debes perderte nuestro tour temático “Vedado y las artes visuales” en el que comenzamos el recorrido precisamente por el estudio de este artista.
Sin dudas los jardines serán el escenario idóneo para apreciar el trabajo de la artista, el cual se distingue por el empleo de la fotografía, el performance, el videoarte y el arte digital.
Se trata de una obra autorreferencial, ya que Alejandra parte de sus experiencias personales, pero a la vez tiene un marcado interés por visibilizar las problemáticas de las mujeres y darles voz a través de sus piezas.
Especialmente la exhibición tiene como punto de partida el pasaje bíblico en el que Lilith, la primera mujer del paraíso, se marchó, convirtiéndose así, por qué no, en la primera mujer feminista.
Si te interesa estar al día de los eventos de arte como PhotoEspaña, seguramente tendrás interés por conocer la Bienal de La Habana. Para ello te recomendamos consultar nuestro resumen sobre la XIII edición en “Artistas cubanos en la Bienal de La Habana”.
Viajar a Cuba en junio supone entrar en contacto directo con el típico clima caribeño: sol, lluvias momentáneas y brisa fresca que proviene de la costa.
Visitar Cuba en junio es un escenario idóneo para ir a la playa o para disfrutar de un refrescante cóctel en una terraza del malecón habanero.
La temperatura del mar durante junio es constante alrededor de los 28°C, por tanto podrás practicar deportes acuáticos y visitar las playas y cayos más paradisíacos de Cuba.
Además encontrarás una amplia variedad de eventos culturales que suelen celebrarse por estas fechas, entre ellos: el Torneo Internacional de Pesca de la Aguja Ernest Hemingway y el Festival Internacional de Boleros de Oro.
Como puedes ver, para disfrutar de tus vacaciones en la auténtica Cuba y de su potencia cultural opciones no faltan.
Te recomendamos algunos de nuestros Circuitos a Cuba organizados más populares, y, si es posible, que pases al menos 10 días en Cuba para no perderte lo imprescindible, y sobre todo, te recomendamos seguir de cerca nuestra selección de actividades en el blog si planeas un viaje cultural a Cuba en junio para que estés informado de esos eventos que no te querrás perder.
Experiencias únicas para hacer en la Habana, viajes de novios a Cuba, viajes en grupo con amigos, viajes de estudiantes, vacaciones en familia, viajes corporativos ¡La cultura es universal! ¿Te animas a conocer Cuba y disfrutar de la variada cultura cubana?
Julienne López Hernández
Lic. Historia del Arte
www.artisticulturaltheory.com 0