
El mes de marzo se acerca con propuestas culturales muy atractivas.
Si bien es cierto que muchos eventos tradicionales han tenido que ser aplazados -como por ejemplo la esperada Fiesta del Tambor-, como de costumbre te proponemos aquellos eventos que se mantienen, adaptados a los nuevos tiempos.
Este mes tiene fechas muy importantes que marcan el calendario cultural de la isla y que lo hacen un mes propicio para viajar a Cuba en marzo.
Entre ellas se encuentra el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. A propósito de esta fecha se suelen realizar talleres, reuniones, charlas, exposiciones y conciertos musicales.
Como de costumbre, te sugerimos un resumen de diez propuestas culturales, dentro y fuera de la isla, que seguramente te atraparán si eres amante de las expresiones artísticas cubanas.
Entre ellos destaca el artista cubano Ricardo Miguel Hernández, quien parte del fotograma doméstico-vernáculo-popular.
Si quieres conocer su obra no puedes perderte la exposición “Cuando la memoria se convierte en polvo II” exhibida en la plataforma El Pran Project y comisariada por Yenny Hernández Valdés.
Seguramente te sentirás identificado con las imágenes de las que parte el fotógrafo. Su material de trabajo rescata esas fotografías familiares que todos tenemos en casa conservadas en álbumes.
Podrás apreciar una serie de fotocollages donde el artista subvierte la imagen real a través de la incorporación de nuevos elementos que modifican el concepto y propuesta original.
Irónico, suspicaz y hasta con cierto matiz de humor nos llegan estas imágenes logradas a base de la manipulación del archivo original.
Y si quieres disfrutar en la misma Habana de la propuesta de otros fotógrafos cubanos y descubrir esos rincones altamente fotografiables, consulta nuestro tour “La Habana más fotográfica”.
La literatura cubana tiene un espacio en la ciudad de Austin, Texas, a través de la proyección de cuatro documentales sobre tres importantes figuras: José Lezama Lima, Severo Sarduy y Eliseo Alberto Diego.
Si quieres acercarte al mundo de las letras, de mano de grandes escritores cubanos del siglo XX, este ciclo documental te dará la oportunidad idónea.
Con estos materiales audiovisuales descubrirás lo que une a estas figuras: su resistencia ante la censura y la represión política del país.
Y si te causa curiosidad conocer esa Habana colonial donde desarrollaron gran parte de su obra literaria, no querrás dejar de consultar nuestro tour “La Habana colonial”.
El evento está organizado por el profesor de la Universidad de Austin, César A. Salgado, aunque también lo auspician la Benson Latin American Studies and Collections y el Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies.
Si quieres estar al tanto del calendario de las proyecciones e inscribirte en los conversatorios con los productores puedes acceder a la página de inscripción.
Continúan las exposiciones online y esta vez llega una muestra donde las protagonistas son jóvenes artistas mujeres.
Esta exposición tiene la intención de poner de relieve precisamente el trabajo del colectivo femenino a partir de las particularidades que este tiene a la hora de insertarse en el mundo del arte.
Se abordan esas problemáticas a las que se enfrentan las artistas en el proceso de producción y exhibición de sus piezas.
Si te acercas a esta propuesta curatorial, conocerás la obra de artistas que trabajan desde diferentes medios como la fotografía, el performance y el audiovisual.
Bajo el comisariado de Yudinela Ortega, la exposición será exhibida en una sala de visualización online en el siguiente enlace de Art Code Space.
Si quieres explorar más en la propuesta de las artistas cubanas, seguramente te interesará la obra de Lidzie Alvisa, cuyo estudio conocemos en nuestro recorrido “Vedado y las artes visuales”.
Se trata de la primera exhibición del artista en Madrid, en una galería muy conocida dentro de la red de galerías madrileñas.
Ubicada en el Barrio de las Letras, My Name is Lolita Art da acogida a la obra de Richard Somonte con la exposición “Línea y Montaña”.
Las obras que componen la muestra fueron realizadas por el artista expresamente para esta exposición.
La componen diecinueve piezas, la mayoría en óleo/lienzo y en diversos formatos, plagadas de colores extridentes, montañas y líneas que las atraviesan.
Si te encuentras durante el mes de marzo en Madrid no pierdas la oportunidad de acercarte para conocer la obra de la joven promesa cubana.
Pero igualmente si no estás en la ciudad por esas fechas, también tienes la oportunidad de visitar virtualmente la exhibición a través de un recorrido virtual en 360 grados.
Para los amantes de la música clásica cubana este evento, que tradicionalmente se realiza en la UNEAC de Villa Clara, se celebrará por primera vez de forma online y con participación internacional.
Por tanto, la calidad musical estará garantizada: se homenajeará al Maestro José Antonio Méndez Valencia y a los Premio Nacional de la Música, Edesio Alejandro y Huberal Herrera.
Grandes nombres retumban dentro de esta propuesta musical. Por lo que si eres de los que disfruta a plenitud con la música de cámara, no querrás pasar por alto este festival.
Llegan hasta las puertas del festival artistas solistas vocales e instrumentistas, así como agrupaciones de música de cámara, coral, sinfónica, folklórica e inclusive electroacústica. Para todos los gustos, ¡no tendrás excusa de perderte este boom musical cubano!
Y si quieres continuar con el deleite musical, acércate a esos sitios emblemáticos de la música cubana que puedes descubrir en nuestro tour “La Habana a ritmo de música”.
Santiago de Cuba celebra anualmente el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez desde 1999.
Si eres amante del cine y de los materiales documentales tendrás la oportunidad de acercarte a conocer la vida y obra de un grande del género documental en Cuba: Santiago Álvarez.
Además, si te interesa conocer la ciudad sede de este evento, te animamos a que consultes las excursiones que hemos organizado en Santiago de Cuba, para que descubras sus maravillas.
En esta edición, el festival no tendrá carácter competitivo, pero podrás disfrutar de documentales de Santiago Álvarez, de diferentes ediciones del Noticiero ICAIC y de un panel dedicado a los aportes de Alvarez al cine documental.
No faltará la transmisión de audiovisuales premiados en años anteriores, así como el panel de debate entre académicos de Cuba, Brasil Venezuela y Argentina.
El jazz goza de salud en la isla de Cuba. Desde el Jazz Plaza hasta este festival y concurso de jazz que organizan la Casa de Iberoamérica y la Dirección Provincial de Cultura de Holguín se pone de manifiesto que en Cuba hay mucho arte musical.
Por tanto, si estás en Holguín por esos días, vivirás un gran movimiento cultural. Conferencias, conversatorios y proyecciones de audiovisuales crearán el ambiente propicio para el disfrute. Estarás en contacto directo con lo más relevante del jazz novel cubano e inclusive internacional.
Pero además está confirmada la asistencia de personalidades tales como Gerardo Piloto, Ramón Valle, William Roblejo y Michael Herrera.
Súmate a la fiesta del jazz en Holguín y sé parte de esta movida musical cubana que puedes continuar descubriendo en los sitios que te recomendamos en nuestro artículo “Un fin de semana en La Habana insuperable”.
Hasta el espacio virtual llegará este evento por vez primera desde su creación en 2006, el cual dedicará sus jornadas a la maestra Mayra Navarro, fundadora del certamen.
Se trata de un encuentro que contará con la presentación de espectáculos unipersonales y contadas colectivas o de grupos en espacios no convencionales. Cada participante, cada cuentero del mundo podrá enviar los vídeos con sus historias -tiempo de duración 2 min máximo- y serán colgados en la plataforma online de facebook. Desde allí podrás disfrutar de la magia que se crea por parte de narradores de Latinoamérica, el Caribe, Europa y África. Pero también la radio en esta edición se convertirá en soporte idóneo para la difusión del evento. Beatriz Quintana, directora del proyecto NarrArte que organiza este encuentro bienal, confirma que la radio será la plataforma principal para difundir el arte de narrar cuentos a viva voz. Volvamos al soporte tradicional de la radio y a las platafomas de la redes sociales para dejarnos seducir por la voz y el contar de profesionales de la narración oral.Santiago de Cuba es la sede del Estudio Teatral Macubá, quien convoca la IV Jornada de Teatro Joven Repique Mafifa.
Liderado por la dramaturga Margarita Borges, el evento pretende promover el teatro contemporáneo y hace especial énfasis en ilustrar la resistencia teatral en tiempos de pandemia.
Asimismo, es un espacio en el cual se le ofrece apoyo y visibilidad a la figura de la mujer en la escena artística.
Es una excelente oportunidad para acercarte el teatro cubano y mantenerte al día de lo que acontece en las tablas cubanas.
El Festival de la Salsa en Cuba es uno de los eventos más esperados cada año.
Este año debido a la situación demarcada por la pandemia no será posible realizar su sexta edición, no obstante el equipo organizador no quiso pasar por alto el evento y buscó una nueva alternativa.
Si eres amante de la salsa y te gusta bailar al ritmo de la música tradicional cubana podrás hacerlo desde la distancia.
El evento tendrá lugar tanto en las plataformas digitales como en la televisión. Se presentarán cinco programas de televisión que serán transmitidos a finales de marzo -con canal, fecha y horario aún por definir-.
Además, dentro de las actividades virtuales se encuentran presentaciones de 1h de duración de emblemáticos grupos defensores del género musical.
No querrás dejar de mover tu cuerpo al ritmo de la orquesta Salsa Mayor y disfrutar de otros artistas como Alexander Abreu, José Luis Cortés, Giraldo Piloto, Haila, Elito Revé y Los Van Van.
Y si quieres conocer buenos sitios donde bailar en Cuba, acércate a nuestras recomendaciones en “La Habana y la salsa”.
Marzo es un mes muy amable para conocer Cuba, una época de tránsito entre el “invierno cubano” y la llegada de la “primavera caribeña”.
Su temperatura sigue siendo muy agradable, varía entre los 23ºC y 29ºC. Y si te preguntas si puedes darte un chapuzón en las mejores playas y cayos de Cuba, la respuesta es ¡sí!, la temperatura del agua se mantiene alrededor de los 24ºC.
¡Cuba es un eterno verano! El clima es muy estable y suave durante todo el año.
No tendrás que lidiar con la temporada de lluvia tropicales que normalmente comienza hacia el mes de abril y la humedad suele ser más baja todavía que en verano, por lo que Conocer Cuba en marzo es una época totalmente recomendable.
Marzo cumple los requisitos climatológicos para quienes pretendan viajar a Cuba en búsqueda de sol, aire fresco, playas, turismo de naturaleza y para los más urbanitas también, y aunque sigue siendo temporada alta, realmente es una época de menor afluencia de turistas.
Como puedes ver, para disfrutar de la auténtica Cuba y su potencia cultural opciones no faltan, aunque estemos en un contexto marcado por la “nueva normalidad”.
Te recomendamos algunos de nuestros Circuitos a Cuba organizados más populares, y, si es posible, que pases al menos 10 días en Cuba para no perderte lo imprescindible, y sobre todo, te recomendamos seguir de cerca nuestra sugerencia de actividades en el blog si planeas un viaje cultural a Cuba para que estés informado de esos eventos que no te querrás perder.
Experiencias únicas para hacer en la Habana, viajes de novios a Cuba, viajes en grupo con amigos, viajes de estudiantes, vacaciones en familia, viajes corporativos …
¡La cultura es universal! ¿Te animas a disfrutar de la variada cultura cubana?
Lic. Historia del Arte
www.artisticulturaltheory.com 0