
Viajar a Cuba en Octubre se hace muy atractivo ya que el clima es mucho más llevadero, ya no tenemos el calor húmedo del verano, puedes tranquilamente recorrer sus calles a pie, y a la vez la temperatura te permite disfrutar de sus playas caribeñas. Para descubrir la auténtica Cuba solo tienes que apuntarte a una serie de actividades que te proponemos a continuación, mediante la agenda cultural de Cuba en octubre, en las cuales podrás conocer a fondo la cultura cubana, sus tradiciones y esa autenticidad que la caracteriza.
Es cierto que a causa de la pandemia de la Covid 19 en Cuba, sobre todo en la capital habanera, los eventos se han visto afectados. Sin embargo, en el resto de la isla la vida fluye con normalidad y se mantiene la agenda cultural, aunque los únicos destinos que actualmente siguen abiertos para turistas en Cuba son Cayo Guillermo, Cayo Santa María, Cayo Coco, Cayo Cruz y Cayo Largo del Sur. ¡Esperamos que pronto cambie esta situación y podamos de nuevo organizar nuestros viajes personalizados a Cuba!
No obstante queremos proponerte nuestras recomendaciones de esos eventos que consideramos que son más interesantes y sobre todo que describen una Cuba llena de sabor, baile, movimiento y sincretismo. La programación cultural de octubre en Cuba abarca diferentes localidades, por lo que si te encuentras en alguna de ellas, no pierdas la oportunidad de participar. Aunque igualmente los eventos online van ganando terreno ante la llegada de la pandemia. Por lo que opciones hay para todos los públicos, tanto dentro como fuera de la isla.
Abrimos el calendario de actividades con una exhibición que si te encuentras en Madrid puedes disfrutar visitando Casa América, o bien navegar por su web para descubrir una auténtica Cuba a través de la propuesta fotográfica de jóvenes fotógrafos cubanos. La exposición titulada “Trasatlántica Cuba” forma parte de la red de exhibiciones del evento Photoespaña 2020, y en ella se reúnen una veintena de fotógrafos cubanos.
Todos ell@s exhiben imágenes de su Cuba amada, donde se advierten las narraciones particulares de cada autor, así como sus inquietudes y necesidades visuales. La Habana en cada instantánea es el paisaje idóneo donde se reflejan esas incertidumbres, miedos, amor y añoranza de cada uno de los fotógrafos protagonistas de la muestra. Si quieres saber más de la exposición en este enlace José María Diaz Maroto, comisario de la exposición, nos habla sobre ella.Uno de los concursos de arte en Cuba más relevante para los jóvenes artistas es Post-it. En esta ocasión ha trasladado a la esfera de lo virtual su séptima edición, por lo que puedes disfrutar de esta muestra en cualquier lugar del mundo donde estés. La muestra/concurso está integrada por 31 obras de 27 artistas cubanos, de hasta 35 años de edad, por lo que, si te gusta estar enterado de lo que acontece en el panorama artístico cubano, Post-it 7 es ese evento que no te querrás perder.
Las ventajas de la navegación online, los recorridos en 360 por las exposiciones, la experiencia de la realidad virtual y aumentada es algo de lo que puedes disfrutar en esta edición del certamen. Además, la muestra cuenta con audios explicativos y chat en vivo, por lo que no hay excusa para no conocer lo que está aconteciendo en el arte contemporáneo cubano. La visita virtual la puedes hacer a través de las plataformas de la Galería Galiano y ArteMorfosis. Y si quieres seguir indagando en las artes visuales cubanas consulta nuestras recomendaciones en el artículo “Arte y arquitectura: qué ver en La Habana” , y echa un vistazo a nuestros city-tours temáticos “La Habana Vieja y las artes visuales” y “Vedado y las Artes Visuales”.La tradición de los bailes afrocubanos en Cuba tiene diferentes espacios de expresión. Uno de los eventos que le da visibilidad a la danza folclórica se celebrará este mes de octubre en la zona más oriental del país. Especialmente la Universidad de las Artes ISA, filial en Santiago de Cuba, tiene la misión de potenciar la expresión de la Danza Folklórica Cubana.
Por ello, el evento Aráoko funcionará como espacio aglutinador donde expondrán sus criterios prestigiosos profesores, maestros, investigadores y creyentes. En dicho encuentro expondrán sus experiencias pedagógicas-artísticas-religiosas, así como los métodos didácticos que han empleado en su proceso de enseñanza. Las sedes del evento la componen la Casa del Caribe, Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, UNEAC, Casa del Joven Creador, Fundación Caguayo, Templo del escultor Alberto Lescay, Sede de la Tumba Francesa La Caridad de Oriente, Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia, Monumento al Cimarrón, Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, Teatro Martí, Café Teatro Macubá, Universidad de las Artes, Escuela Profesional de Arte José María Heredia, Parque de Céspedes. No obstante, si te apetece participar en otras actividades relacionadas con la cultura afrocubana, te recomendamos que consultes nuestros tours temáticos como “La Habana y la salsa” donde te ofrecemos múltiples actividades en las que pondrás el cuerpo en movimiento.Para el arte culinario también tenemos un espacio dentro de las propuestas culturales que os ofrecemos para este mes de octubre. Se trata del concurso “Sabores de mi identidad. Cocinando desde casa” que se viene realizando desde hace quince años y que en esta su 17 edición se traslada hasta su formato digital a causa del confinamiento por el Covid-19.
Este evento parte de la original idea del chef Oswaldo Quintana, quien fuera su fundador y uno de sus principales promotores. Os proponemos inclusive poder participar en este certamen que tiene como objetivo fomentar el rescate de la cocina tradicional cubana. Especialmente, este año está dedicado a la cocina creativa de los abuelos en tiempos de confinamiento. Si quieres participar ten en cuenta que debes enviar la receta digitalmente, junto a una fotografía del plato culminado; pero también puedes enviar un video. Si te animas a participar consultar aquí las bases del concurso.
Gabriel Guerra Bianchini es uno de los fotógrafos jóvenes cubanos más conocidos en el panorama nacional e internacional. Recientemente, a raíz del estado de confinamiento, ha dado vuelo a su imaginación para crear series en las que ha registrado su Habana vacía, sus calles desiertas, sus balcones, su gente huidiza, los detalles más sublimes de la urbe.
Precisamente en este mes de octubre se inaugura por parte del Museo de la Cultura de Lugano, Suiza, la exposición fotográfica de dicho artista titulada “Unpublished”. Cuatro de las obras del fotógrafo cubano pasan a ser parte de la colección permanente del museo. En ellas fotografía las nubes de su Habana natal. Se trata de una propuesta que te permitirá acercarte a la capital cubana en tiempos de pandemia. También podrás conocer desde la lente de un fotógrafo y de sus vivencias personales cómo se ha vivido el confinamiento en la isla. Encontrarás desde imágenes documentales hasta otras más poéticas. Las obras serán exhibidas en una galería italiana, pero podrán ser disfrutadas en la propia web del Museo de la Cultura de Lugano y en sus redes socialesMuchos de los eventos han tenido que alternar las modalidades presencial y online para poderse desarrollarse en este 2020 marcado por la pandemia. Entre ellos se encuentra el evento Caracol, un espacio dedicado a la radio cubana. Si eres aficionado del mundo radial, entonces querrás conocer lo que acontecerá en dicho evento, organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Este año proponen un espacio teórico virtual de reflexión y análisis acerca de la radio cubana. En él, debatirán sobre las siete décadas de la televisión cubana, así como sobre los nuevos caminos para el audiovisual cubano. La plataforma de celebración del evento será en las redes sociales. Desde allí, se transmitirán diversos encuentros a cargo de conocidos especialistas de los medios de comunicación. Las actividades tendrán lugar el perfil en facebook de la asociación UNEAC y su canal de youtube “Moviendo los Caracoles”.Nos trasladamos hasta el séptimo arte para proponeros un evento que os permitirá conocer la producción audiovisual del Caribe. Como cada año, la “Muestra itinerante de cine del Caribe” estará auspiciada por el Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC), el Ministerio de Cultura, la UNESCO y UNICEF.
En esta su X edición la muestra recorrerá nuevamente los cines de la isla. Estará dedicada a las obras relacionadas con la temática: ciencia, tecnología y medio ambiente, principalmente. Sin dudas esta es una excelente oportunidad para los locales y quienes se encuentren visitando Cuba de conocer y disfrutar materiales cinematográficos que ponen en valor las culturas de los países del Caribe. Asimismo, es una opción de visibilizar la obra de los cineastas de la región.La tradicional Fiesta de la Cultura Iberoamericana que se celebra anualmente en la ciudad de Holguín, este año en su 26 edición debido a la situación excepcional de la pandemia ha sido convocada para desarrollarse en las plataformas digitales. En este proyecto confluirán eventos teóricos, artísticos, comunitarios y de animación sociocultural.
Es, pues, una excelente opción para especialistas, intelectuales y personas interesadas en el turismo cultural. Residentes en Cuba y visitantes de otras latitudes, podrán establecer un diálogo cultural. A tono con los tiempos que corren, la temática que regirá el evento será la cultura como un agente que ha jugado un papel fundamental durante el confinamiento. Ha sido vía de escape y hasta de salvación en medio de la crisis sanitaria. En esta ocasión, dicho evento dará visibilidad a los procesos asociados a las raíces más autóctonas de los países que componen el área iberoamericana. Será una ocasión idónea para estar en contacto con las raíces histórico-culturales de los países iberoamericanos. Todo ello, a través de conferencias, paneles, foros debates a cargo de importantes intelectuales e investigadores. Serán transmitidos a través de las plataformas de comunicación y redes sociales. Puedes seguirles en la web de la Casa de Iberoaméria y en sus redes sociales.
La tradicional tumba francesa se celebra cada martes y jueves del mes en la sede de la Sociedad de la Tumba Francesa «La Caridad de Oriente». Está situada en la calle Carnicería entre Trinidad y Habana, en el centro histórico de la urbe. Aquí tienen otra opción cultural los residentes en la isla que se encuentren en el oriente del país. Se trata de un espectáculo protagonizado por los integrantes de dicha sociedad, quienes interpretan bailes y cantos de una de las manifestaciones que distinguen el Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Quien quiera contagiarse de los bailes afrocubanos, sudar al ritmo de los tambores y cantar en colectivo puede acercarse a esta sede. En ella, sin duda, disfrutarán y guardarán la experiencia vivida en la memoria. Es otra forma de participar de la expresión de la cultura popular tradicional, la cual tiene un valor patrimonial y es símbolo de identidad. Si además te interesa profundizar en la cultura de la religión afro-cubana en la capital de Cuba, puedes probar alguno de nuestras visitas guiadas temáticas como “La Habana y su religión afro-cubana”Si estás pensando viajar a Cuba en octubre, no debes pasar por alto la temporada ciclónica en la isla.
Los huracanes se manifiestan con más frecuencia durante los meses de agosto, septiembre y octubre, pero no todos los años, ni siempre con la misma intensidad, y en cualquier caso siempre avisan con tiempo suficiente de reacción. Y si fuera el caso, el país cuenta con un eficiente sistema de alerta.
Este mes coincide además con la temporada más propicia de lluvias en Cuba, que es desde mayo a octubre.
Las lluvias pueden ser en ocasiones intensas, pero de corta duración, saldrá el sol en breve, por lo que no te impedirán que realices tus actividades programadas y visites las mejores playas y cayos de Cuba,
¡Cuba es un eterno verano! El clima es muy estable, y las temperaturas son suaves durante todo el año, es decir, todo el año puedes bañarte en el mar.
En cuanto a ventajas de viajar a Cuba en octubre, es que disfrutarás de temperaturas más suaves y agradables que en verano, y con humedad más baja, así como de aproximadamente de once horas de luz al día.
Encontrarás playas menos frecuentadas y opciones más económicas, pues la temporada alta de turismo justo comienza en el mes de noviembre hasta abril.
Como puedes ver, para disfrutar de la auténtica Cuba y su potencia cultural opciones no faltan, aunque estemos en un contexto marcado por la “nueva normalidad”.
Desde nuestra agencia de viajes a medida CubaUnique te recomendamos que no dejes de seguir nuestras recomendaciones para viajar a Cuba sin complicaciones.
Te recomendamos algunos de nuestros Circuitos organizados más populares, y, si es posible, que pases al menos 10 días en Cuba para no perderte lo imprescindible, y sobre todo, te recomendamos seguir de cerca nuestra sugerencia de actividades en el blog si planeas un viaje cultural a Cuba para que estés informado de esos eventos que no te querrás perder.
Experiencias únicas para hacer en la Habana, viajes de novios a Cuba, viajes en grupo con amigos, viajes de estudiantes, vacaciones en familia, viajes corporativos …
¡La cultura es universal! ¿Te animas a conocer Cuba y disfrutar de la variada cultura cubana?
Julienne López Hernández
Lic. Historia del Arte
0