
Cerramos el año con una agenda cultural cubana muy atractiva. El país va retomando paulatinamente su flujo cultural habitual, la visita a las galerías y museos vuelve a ser presencial y la urbe se llena de movimiento una vez más.
Las actividades culturales han retomado su curso habitual, por lo que conocer Cuba en diciembre es más que recomendable.
Dentro de la cartelera cultural de Cuba en diciembre encontrarás exposiciones de artes visuales donde el grabado alcanza protagonismo.
Además, las exhibiciones están protagonizadas por grandes nombres de la plástica cubana como los son Rafael Zarza, Belkis Ayón y José Villa Soberón.
Y por supuesto, no podían faltar recomendaciones para el evento de artes visuales más importante de la isla que se celebra actualmente: la XIV Bienal de La Habana.
En este artículo encontrarás:
5 nov. a dic. 2021
EXPOSICIÓN COLECTIVA “A MANO Y SIN PERMISO. CARTELES DE Y POR EL ARTE CUBANO 1982-2019”
Galería Habana
El cartel político y el cartel cultural jugaron un papel protagónico en la Cuba revolucionaria y hoy llegan a nosotros por el valor que conservan, tanto histórico como artístico.
A partir de ochenta y dos ejemplares de la colección de Eduardo Marín puedes apreciar la diversidad de lenguajes que han confluido en la gráfica cubana desde inicios de la década de los 80´ hasta la actualidad. Se trata de carteles que acompañaron eventos polémicos sobre los que incluso hoy se debate.
Dentro de la nómina de creadores destacan nombres como Humberto Castro, Leandro Soto, Glexis Novoa, Flavio Garciandía, José Bedia, Moisés Finalé, et. al.
Te invitamos a que disfrutes de “A mano y sin permiso”, donde convergen las poéticas de grandes artistas de la plástica cubana expresadas a través de carteles creados para sus propias exposiciones y para la de otros artistas.
Si te animas podrás hacerlo de forma presencial, siempre solicitando cita previa; o a través de los canales online en las redes sociales de la galería.
Y si te quedas con ganas de más, te sugerimos que no dejes de consultar nuestro tour “La Habana y el diseño gráfico” en el que visitamos el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), lugar ideal para apreciar una muestra muy completa del cartel cubano revolucionario.
13 nov. a 30 abr. 2022
EXPOSICIÓN “CAMINOS QUE NO CONDUCEN A ROMA”
Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam
Bajo el tópico “Colonialidad, Descolonización y Contemporaneidad” los creadores abordan diversas temáticas que van desde la circulación de contenido online y la hipersaturación de información, hasta tópicos en torno a la conservación de la memoria, la multiculturalidad y la necesidad de dinamitar los centros de poder.
Dentro de la nómina de artistas cubanos participan Glenda Salazar, Nelson Villalobos y Roberto Diago. Hablamos de una muestra en proceso, ya que se le sumarán otros artistas que se irán incorporando.
Si te animas a visitar la exhibición encontrarás obras de diversos formatos y manifestaciones artísticas: videoarte, fotografía, dibujo, instalación, grabado, etc.
Se trata de un botón de muestra de todo lo que irá aconteciendo a lo largo de los meses en que tendrá lugar la bienal.
Si quieres conocer más sobre ediciones anteriores, no dudes en consultar los comentarios sobre la última celebración en “Artistas cubanos en la XIII Bienal de La Habana”.
16 nov. a 13 feb. 2022
EXPOSICIÓN “ANIMALES PELIGROSOS”
Rafael Zarza. Museo Nacional de Bellas Artes. Edificio Arte Cubano. La Habana
La exposición, comisariada por Laura Arañó Arencibia, pone de manifiesto el lenguaje mordaz y satírico que emplea Zarza para cuestionar y problematizar sobre aquellos temas que más le interesan, muchas veces anclados a la política y a lo social.
Sus obras de gran formato, plagadas de “animales peligrosos”, ponen de relieve el carácter visceral con el que toca temas de interés colectivo.
Toros y cabras inundan una visualidad violenta, directa, que te muestra sin tapujos la visión de un artista de todos los tiempos.
Más allá de estar enmarcado dentro de los creadores de los 70´, Rafael Zarza es un creador activo con una obra prolífera, que habla de los tiempos actuales, siempre con su guiño a la tauromaquia.
Tras un recorrido por la muestra “Animales peligrosos” distinguirás ese hilo conductor, el toro que encarna la mayor parte del tiempo personajes agresivos, arrogantes, ubicados en diferentes contextos para discursar sobre la sociedad en la que habitamos.
Esa especie de alter ego que distingue su obra es un motivo recurrente que a lo largo de cincuenta años ha permanecido como una constante y que hoy puede distinguirse tras un recorrido por esta muestra antológica.
Si quieres conocer más sobre el grabado en Cuba, te recomendamos que no te pierdas la visita al Taller Experimental de la Gráfica que tenemos programada en nuestro tour “La Habana colonial”.
17 nov. a 22 abr. 2022
EXPOSICIÓN RETROSPECTIVA“BELKIS AYÓN. COLOGRAFÍAS”
Museo Reina Sofía. Madrid, España
En la exhibición podrás apreciar alrededor de cincuenta colografías y algunas matrices de sus grabados, las cuales ilustran el dominio de esta técnica por parte de la artista.
Quienes visiten la muestra podrán apreciar la maestría de una artista que en su corta vida pudo captar la esencia de un contexto cubano en crisis, traducido en una obra monumental y metafórica.
Los seres representados, además de estar marcados estéticamente por sus estudios en torno a la Sociedad Secreta Abakuá, hablan sobre temáticas acuciantes en la Cuba de los 90´ como lo son la censura, los mecanismos de poder, el control y la violencia.
Destaca en su poética la representación de la diosa Sikán, quien fuera sacrificada por los hombres de su comunidad y es considerada alter ego de la artista; así como los grabados en blanco y negro que marcaron su quehacer en los años 90’.
Sin dudas, se trata de una muestra única al ser la primera vez que se exhiben las obras de Belkis Ayón en Europa.
Si te interesa conocer la academia donde se formó esta artista y donde fue docente posteriormente, no dejes de pasar por el ISA en nuestro recorrido por nuestro tour “La Habana y las artes visuales”.
25 nov. a ene. 2022
EXPOSICIÓN “LA ESPIRAL ETERNA”
Galería Villa Manuela. UNEAC. La Habana
25 NOV. 2021 a ene. 2022
La exhibición “La espiral eterna” es la protagonista de la reapertura de la Galería Villa Manuela y acoge la obra de José Villa Soberón, Premio Nacional de Artes Plásticas 2008.Se trata de una exposición que acoge una docena de esculturas de pequeño formato, de la más reciente producción del artista, realizadas en acero y que se exhiben por primera vez.
La espiral como símbolo de crecimiento, continuidad, desarrollo contínuo, da título a esta exposición que muestra los derroteros por los que transita la obra de Villa.
El artista nos tiene acostumbrados a las esculturas públicas que realiza en homenaje a intelectuales, como Benny Moré, John Lennon, Ernest Hemingway y más recientemente el otrora historiador de la ciudad de La Habana, Eusebio Leal Spengler.
En esta ocasión nos presenta su obra más íntima, piezas en las que utiliza como lenguaje de expresión la abstracción y especialmente en la que trabaja el símbolo de la espiral.
Los ciclos de la vida quedan condensados en una exposición íntima, sutil, que presenta al espectador esa otra zona de la producción artística de Soberón, escorada a la síntesis.
Si te interesa la actualidad social y política:
Lic. Historia del Arte
www.artisticulturaltheory.com 0