
Artistas Cubanos en la Bienal de la Habana
Datos de la XIII Bienal de Arte de La Habana
¿Qué ver durante la Bienal de La Habana 2019?
Bajo el tema general «La construcción de lo posible«, la próxima edición de la Bienal habanera ha sido pensada por sus curadores como un espacio para aquellas tipologías del arte contemporáneo que entiendan la creación como «acontecimiento vivo o experiencia en curso». Con el objetivo de que el arte invada la ciudad en el año del 500 aniversario de La Habana, la Bienal saldrá a la calles con más fuerza que nunca, fortaleciendo el vínculo del arte con la vida, integrando espacios y públicos.
Durante todo un mes La Habana se transformará nuevamente en una galería de arte gigante, un espacio donde cada persona y edificio formará parte del gran performance artístico que es la ciudad. Quienes decidan viajar a La Habana por esas fechas serán partícipes de un evento que cada edición sale más a las calles. En esta ocasión las arterias Línea y Malecón se convertirán en paseos culturales que señalen nuevos caminos de razonamiento colectivo, a partir de la confrontación de diferentes modelos creativos y de circulación. Ello garantizará un mayor acercamiento entre públicos, localidades y niveles de experiencia.Mucho arte que ver
Los citados ejes se convertirán en grandes corredores artísticos que involucren no solo a la creación plástica, sino al teatro, la literatura, la música, la danza, la ingeniería y las ciencias. Por lo que por esas fechas habrá mucho arte que ver en La Habana.
Sin duda, dichas asociaciones ayudarán a revitalizar diferentes espacios públicos. Se verán involucrados los grupos teatrales El Público y Estudio, la librería El Ateneo, los teatros Mella y Raquel Revuelta, la compañía Acosta Danza; así como las galerías circundantes a la calle Línea y otras instituciones públicas.Detrás del Muro
Esta vocación sociocultural quedará especialmente reflejada en el proyecto “Detrás del Muro”. Este proyecto se ha exhibido en el popular malecón habanero a lo largo de dos ediciones. Tras sus experiencias en 2012 y 2015, se propone para el 2019 abarcar un espacio de público mayor -de unos 6 kilómetros de calle- donde instalar piezas con el fin de hacer del arte un acto cotidiano, según augura su promotor Juan Delgado.
Incluirá artistas importantes que reflejen su identidad y que se vinculen a La Habana. Entre ell@s, repiten la peruana Grimanesa Amorós, los mexicanos Javier Marín y José Dávila, junto a reconocidos grafiteros españoles.
Paralelo a las muestras y actividades centrales del evento, organizadas y curadas desde el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, históricamente se han organizado un sinnúmero de exposiciones colaterales. En ellas se celebran muestras homenaje, talleres, encuentros y simposios. Para su 13 edición se presentarán más de 200 creadores procedentes de entre quince y veinte países. Entre esos países están Portugal, Brasil, Colombia, Argentina, México, Francia, Perú y España. Como un espacio multidisciplinar, la Bienal albergará proyectos que tienen puntos de contacto con otras manifestaciones como la música, la literatura y la danza. Además, en cada edición la Bienal convoca un Evento Teórico, por lo que en esta ocasión se le seguirá dando continuidad a un pensamiento crítico sobre el Tercer Mundo que busque aquilatar sus entramados históricos y conceptuales.¿Qué ver de arte y arquitectura en La Habana?
Además de los formatos tradicionales como la pintura, la escultura o la fotografía, La Habana también se llenará de grandes instalaciones. También se desarrollan performances en las plazas y parques y las más novedosas tendencias del arte contemporáneo. No obstante, la capital y el resto de las ciudades del occidente y centro del país que se verán involucradas en el evento cuentan con otros atractivos culturales que ofrecer. Quienes decidan viajar a Cuba en dicho marco temporal no solo participarán de la atmósfera cultural que envuelve a Cuba. También podrán recorrer una ciudad-museo engalanada en su 500 aniversario.La Habana toda –así como el resto de las ciudades donde se celebrará la Bienal- es un ejemplo vivo de una arquitectura ecléctica. Ello es el resultado de la síntesis de estilos importados: arte decó, art nouveau, racionalismo, brutalismo, etc. Recorrer la ciudad a pie o en coche presupone entrar en diálogo con edificaciones restauradas. También con las ruinas que guardan la memoria viva de un pasado glorioso. Si quieres más información sobre qué ver de arquitectura y arte en la Habana no te pierdas este enlace.
Además, en la zona del Vedado se concentra gran parte del atractivo cultural: teatros, cines, cinemateca, café-bohemio, galerías privadas, museos, tiendas de diseño, etc. Por otra parte, las urbes de Matanzas, Cienfuegos y Camagüey son historia viva. La “Ciudad de los Puentes” es conocida por sus puentes y miradores. Mientras, la “Perla del Sur” atrae por su arquitectura neoclásica. Más al centro de la isla, la “Ciudad de los Tinajones” sorprende por mantener la tradición del trabajo con el barro, en tanto ha sido sede la Bienal de Cerámica.La Bienal de La Habana como botón de muestra
De esta forma el archipiélago caribeño tiene mucho arte y cultura para ofrecer prácticamente en todos sus rincones. La Bienal de La Habana como botón de muestra, a través del itinerario que ofrece en su 13 edición, se erige como un vehículo imprescindible para comprender mucho de lo que ha sucedido en el arte cubano, latinoamericano, asiático, africano e internacional en sentido general. Desde sus orígenes ha sabido identificar audazmente aquellas zonas más auténticas, experimentales y emergentes del arte en esas regiones.Descubre el circuito para recorrer algunas de las principales ciudades integrantes de la Bienal que ha organizado CubaUnique
Julienne López Hernández
Lic. Historia del Arte
Colaboradora de CubaUnique
www.artisticulturaltheory.com