
Bajo el título “Futuro y contemporaneidad” el evento más importante en Cuba de las artes visuales llega este año en su 14 edición después de haber sido aplazada a causa de la pandemia el pasado año.
Organizada por el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, la Bienal de la Habana cambia su formato habitual de un mes de duración y abarca un periodo de casi seis meses, en tres fases distintas, desde el día 12 de noviembre de 2021 hasta el 30 de abril de 2022.
Artistas, especialistas y el público en general espera con ansias el citado evento, que contará con la participación de cerca de 300 artistas, entre los que destacan figuras del arte como el artista cubano afincado en España Nelson Villalobos.
En este artículo encontrarás:
- Fases o Experiencias de la 14 Bienal de La Habana 2021-2022
- Galerías, talleres, estudios de artistas, ¿dónde ver lo mejor de la bienal?
- La Bienal de La Habana: una bienal internacional en medio del Caribe
- La XIV Bienal de La Habana en el contexto complejo de Cuba
- Entrevista a Maikel Rodríguez Calviño, Centro Wilfredo Lam de la Habana
- Entrevista a Pablo Villalobos, representante del artista Nelson Villalobos
La inauguración de la 14 Bienal de La Habana, en el Centro Wifredo Lam, confirma una vez más a la capital cubana como escenario de uno de los sucesos artísticos más significativos América Latina, por su vocación emancipadora y comprometida con el papel transformador de la cultura.
Este año el evento se desarrolla en tres fases:
Del 6 de diciembre al 24 de marzo de 2022 será el turno de “La Habana de la Bienal”, momento en el que están previstas diversas exposiciones de artistas cubanos y extranjeros, como la exposición individual del maestro Alfredo Sosabravo, así como performances y otros proyectos.
La última fase será “Regreso al porvenir”, del 25 de marzo al 30 de abril, con una muestra curatorial dividida en varios núcleos o proyectos.
Si bien es cierto que la propuesta visual en galerías de arte, talleres, estudios o museos es inmensa y súper variada, lo más atractivo que ha tenido siempre la Bienal de La Habana es su capacidad de tomar la propia ciudad como escenario.
Así, crece la propuesta artística, que se mezcla con la arquitectura de la ciudad, con lo mejor de las tradiciones culinarias cubanas y con el pulso de una urbe maravillosa como La Habana, haciendo que vibren en la misma sintonía arte y ciudad.
El arte cubano, sobre todo, encuentra mucho apoyo en las tradiciones religiosas, literarias, musicales y folclóricas. Este legado se aprecia mucho en los performances que, desde una perspectiva contemporánea, se exhiben durante este evento cultural.
Este año, al igual que los otros, podréis recorrer estos sitios que os recomendamos, que suelen acoger exposiciones o debates teóricos súper interesantes: Pabellón Cuba, en el Vedado habanero; la Fototeca de Cuba o el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, emplazados en plena Plaza Vieja; Museo Nacional de Bellas Artes.
La Bienal de La Habana, surgida a finales del siglo pasado, significó un acontecimiento artístico, intelectual y político sin precedentes en la historia del arte cubano e implicó un fenómeno histórico de importancia global.
Al año siguiente, en 1984, nace, por iniciativa del Centro, La Bienal de la Habana, celebrando por aquel entonces los 25 años de la Revolución Cubana y en homenaje al pintor cubano Wilfredo Lam.
Desde entonces, cada dos años, en La Habana se muestra aquello que el célebre escritor cubano Alejo Carpentier llamó lo “real maravilloso”, a través de una bienal internacional que reúne a lo que más vale y brilla del arte cubano contemporáneo junto a artistas internacionales.
En esta edición, la XIV Bienal de La Habana abre sus puertas en medio de un ambiente de agitación política, dado en primer lugar por la convocatoria de una marcha opositora el 15 de noviembre, más semanas de boicot por parte de artistas cubanos y extranjeros, que han hecho campaña por la no celebración de la muestra mientras “haya artistas perseguidos, presos u obligados al exilio y en la isla no exista libertad de expresión plena”.
Al boicot, según informaba el Chicago Tribune, se han sumado cientos de artistas de todo el mundo, incluidas figuras como la serbia Marina Abramovic o el pintor cubano Tomás Sánchez.
Por otro lado, sus creadores afirmaron que el evento está realizándose con un “récord de austeridad”, que no hubo ni en los momentos más duros del Período Especial en los años 90. Pero lo más importante es que ¡habemus Bienal!, que vosotros podréis disfrutarla si os animáis a visitar Cuba.
Os animamos a visitar Cuba, no solo para sumergiros en un mega evento cultural tan novedoso e interesante como la Bienal de La Habana, sino para que podáis descubrir además su cultura, el encanto de sus villas coloniales más antiguas, sus calles únicas y pintorescas, su gastronomía criolla, y por supuesto la amabilidad de su gente.
- 10 consejos para viajar a Cuba sin complicaciones
- 10 experiencias para vivir la auténtica Cuba
- ¿Es seguro viajar a Cuba en el 2021?
- Arte y arquitectura en La Habana. ¿Qué ver?
- San Isidro, un distrito de arte urbano en La Habana Vieja
- Festival de Cine Latinoamericano de La Habana
- Explorar Cuba: viajes fotográficos a medida
- Cuba y la religión afrocubana, santería, orishas y ¡mucho aché!
- Paladares en La Habana donde comer bueno, bonito y barato
- Turismo solidario: proyectos sociales y comunitarios