
¿Qué visitar si quieres disfrutar de experiencias únicas en La Habana?
Cuando viajamos a La Habana las ofertas culturales son muchas y variadas. En ocasiones decidirse por qué hacer o qué ver en la Habana resulta complejo; no obstante la capital cubana ofrece cada día más destinos especiales, cuya singularidad los distingue por encima de los clásicos atractivos turísticos. Ya sabemos que hay lugares emblemáticos de la ciudad que el viajero no puede dejar de visitar. No obstante, cada vez son más quienes buscan experiencias únicas para hacer en la Habana cuando deciden viajar a Cuba.
Por ello, sería interesante referirnos a esos sitios que consideramos ameritan una visita. Ya sea por su especial diseño, sus ofertas gastronómicas, sus experiencias únicas o sus vistas panorámicas. Son espacios que destacan no solo por las actividades culturales que ofrecen. En esta lista de recomendaciones de experiencias únicas en la Habana podréis encontrar además lugares donde alojarse en La Habana. Asimismo, recomendaremos sitios donde disfrutar de música cubana en vivo, donde comprar artesanía y diseño local o donde degustar una típica comida cubana, etc.1. Tiendas de diseño ¿Qué comprar en Cuba?
El arte en Cuba aflora en cada uno de los rincones de la isla. Podemos encontrar galerías de arte, museos, tiendas de diseño gráfico e industrial, espacios dedicados a la artesanía local y cinematecas. En La Habana Vieja se reúnen muchos de los locales más representativos del buen hacer del diseño cubano. Como parte de la ruta por el diseño en La Habana preferimos alejarnos de los Almacenes San José. Apostamos, por el contrario, por tiendas más peculiares como Piscolabis. Hablamos de una tienda-bazar donde se exponen y venden artículos de diseño, objetos decorativos y utilitarios, prendas de vestir y complementos.
En la misma zona se encuentra la tienda de diseño Clandestina, la cual ha alcanzado un boom en la esfera del diseño textil cubano. El espacio cuenta con una zona expositiva donde mensualmente pueden encontrarse exposiciones de artistas locales, desde pintura, a escultura y fotografía. Asimismo, la Tienda Conga, Arte & Diseño, en la barriada de Miramar, se exhibe objetos de diseño cubano originales y exclusivos, que combinan altos valores estéticos, funcionales y culturales con una fabricación personalizada, de la mano de reconocidos diseñadores cubanos. Y si de diseño atrevido se trata, la galería La Marca es la ideal para los amantes del tatuaje. La Marca se ha convertido en una alternativa cultural para aquellos que no solo aman este quehacer y lo comprenden como una expresión artística; sino que aspira también a sumar todas aquellas manifestaciones que tienen que ver con el acondicionamiento personal de la imagen. Si os interesa la moda made in Cuba no os perdáis nuestra selección de marcas que no puedes perderte.
Tienda Arte Clandestina
2. Una ruta por el arte pictórico y gráfico de Cuba
Por su parte, el diseño gráfico cubano encuentra cabida en el Taller de Serigrafía René Portocarrero, donde se trabaja en la promoción de la serigrafía contemporánea cubana en sus diversas expresiones. Es este un espacio donde se pueden comprar carteles y recorrer su galería, donde se exhiben piezas de disímiles grabadores contemporáneos. A la lista se suma el Taller de Serigrafía del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) donde se puede conocer en profundidad la técnica serigráfica que fue utilizada como herramienta para la realización de carteles de cine.
En el Lobby del ICAIC se exhibe una muestra muy completa del cartel cubano revolucionario. Mientras, una visita a la Casa Estudio Pepe Menéndez es la oportunidad perfecta para sostener una charla con uno de los más importantes cartelistas cubanos, y por supuesto de apreciar su obra. Inclusive en el propio barrio del Vedado la Casa de las Américas es una excelente oportunidad para apreciar la obras gráfica de grabadores de América Latina.
Cartel Cine ICAIC Film Besos Robados
3. Museos y galerías de arte
Una visita a los museos y galerías de arte de La Habana completan el recorrido por las artes visuales. Dentro de la red museística destaca el Museo Nacional de Bellas Artes el cual cuenta con una importante colección de arte cubano, arte egipcio y arte universal. Además, el Museo de Artes Decorativas, el Museo de la Música, el Museo de la Cerámica y el Museo de la Danza ofrecen un abanico de posibilidades para los amantes de la historia de dichas manifestaciones artísticas.
Asimismo, las galerías estatales y privadas exhiben exposiciones a lo largo de todo el año, tanto de artistas nacionales como extranjeros. Entre ellas Factoría Habana, Villa Manuela, Galería Servando, Galería Galiano, Galería Habana y Artis 718 destacan dentro del panorama; si bien ya son muchos los estudios-galerías de artistas contemporáneos que se van posicionando dentro de la red de exhibiciones de la ciudad. Dentro de los estudios más recientes se encuentra Espacio Seis-Seis Estudio de Arte Contemporáneo : un estudio de arte cubano contemporáneo en el corazón de La Habana Vieja, creado en el marco de la XII Bienal de La Habana (2015) y reinaugurado el 1 de julio de 2016. No obstante de peculiar interés resultan los estudios personales de creadores como Carlos Garaicoa, Lidzie Alvisa, José Manuel Fors y Beatriz Salas Santacana.
Espacio Seis-Seis Estudio de Arte Contemporáneo
4. Religión y folklore
Ciertamente la isla caribeña es el fruto de una mezcla de tradiciones culturales provenientes de España, África y Estados Unidos, entre otras influencias. Ello queda reflejado en el sustrato religioso de la sociedad cubana, donde conviven la religión católica, la protestante, el palo monte, la santería, etc. Ello ha dado lugar a un sincretismo religioso muy peculiar, que se pone de manifiesto en la base de creencias de la sociedad y tiene su esplendor en las prácticas religiosas cotidianas.
Ser partícipes de dichas experiencias es toda una aventura, por ello recomendamos la visita al Callejón de Hamel, donde tiene lugar un proyecto cultural comunitario que ha dado como resultado una especie de galería al aire libre donde podemos sumergirnos en la cultura afrocubana. También una visita a la Casa de África y al Museo de los Orishas es una buena oportunidad para entrar en contacto con la historia, el vestuario y demás accesorios que caracterizan a las religiones afrocubanas. Sin embargo para disfrutar de una experiencia mucho más impactante recomendamos la visita a la casa del babalawo Alfredo, allí podrán vivir directamente la experiencia de un toque de santo y apreciar con detalle un altar dedicado a los Orishas.
Procesión Caridad del Cobre (San Agustin)
5. Al compás de las tradiciones musicales: de la tradición a la modernidad
La música como componente indispensable de las religiones afrocubanas y de la cultura cubana en general, no puede faltar en esta guía cultural. Cuando se piensa en Cuba generalmente nos viene a la mente una cultura divertida, de gente sociable y bailadora. Porque el baile es algo que caracteriza al cubano, su sabrosura y sus ritmos más tradicionales han trascendido fronteras. En La Habana podrán conocer de mano de profesores y de bailadores profesionales ritmos tradicionales como: la rumba, la salsa, el mambo, el son, el chachachá, etc.
Quienes busquen bailar salsa y disfrutar del ritmo del son encontrarán en La Taberna de Benny Moré, ubicada junto a la Plaza Vieja, uno de los clásicos sitios para bailar son montuno. El lugar está especialmente dedicado al famoso músico cubano Benny More y allí acuden grupos musicales y bailarines que amenizan el ambiente. En la noche lugares como la Casa de la Música de Galiano y la de Miramar ofrecen espectáculos musicales con orquestas de salsa cubanas. Otro sitio emblemático es el Restaurante Bar Espectáculo Habana Café del Hotel Meliá Cohiba, recreado en un ambiente de La Habana de los 50’, donde se puede bailar al ritmo de la compañía de baile “Tiempos”. Mientras que para los amantes del ballet clásico una excelente oportunidad son las funciones que periódicamente se exhiben en el Gran Teatro de La Habana, las salas Avellaneda y Covarrubias del Teatro Nacional, el Teatro Mella y el Martí. Además, cada dos años se celebra el Festival Internacional de Ballet de La Habana «Alicia Alonso», el evento más importante dedicado al ballet en Cuba.
Gran teatro José Martí de la Habana
6. Música en vivo: son cubano, jazz latino, rock
El ambiente musical en La Habana es muy seductor, con opciones para los más diversos gustos. La ciudad ofrece disímiles opciones para disfrutar de una propuesta cultural interesante. El Vedado y Miramar acogen la mayoría de clubes, teatros y centros culturales. Disfrutar de la música en vivo no tiene igual.
Por ello, quienes viajen a La Habana podrán, de acuerdo a sus preferencias musicales, visitar espacios como el Submarino Amarillo, recomendado para los amantes del rock; el Jazz Café y el Club de la Zorra y el Cuervo, para quienes disfruten de un jazz con apuntes latinos; el Delirio Habanero, para los románticos del son y el bolero; y la Fábrica de Arte Cubano para quienes apuestan por la música alternativa. Otra interesante opción es La Casa de la Bombilla Verde, un encantador bar donde se respira un ambiente bohemio y donde puede disfrutarse de trova cubana en vivo. Allí tendrán la oportunidad de tomar un refrescante coctel cubano.
7. Vistas panorámicas
Lo cierto es que La Habana nocturna tiene mucho para ofrecer; además de las ofertas musicales anteriormente referidas, un paseo por la avenida del malecón con la brisa del mar como acompañante se convierte en una mágica experiencia. Hay rincones de la ciudad que permiten apreciarla en todo su esplendor debido a las vistas panorámicas que tienen para ofrecer. Entre ellos destacan la vista desde el Castillo de los Tres Reyes del Morro y La Cabaña, o una panorámica del puerto de La Habana que se distingue desde el Cristo de La Habana, al cual se puede acceder tras un paseo en la lanchita de Casablanca.
Y en el interior de la ciudad la vista de sus tejados coloniales también guarda cierto encanto, especialmente desde la terraza del Hotel Ambos Mundos y del Hotel Inglaterra. Del restaurante La Torre, en lo más alto del edifico FOCSA, se pueden tomar instantáneas tanto de una Habana diurna como nocturna que aún conserva muchos detalles arquitectónicos de su pasado colonial y republicano.
Vista panorámica de la Habana desde el Morro
8. De la mano de locales, conociendo La Habana profunda…
Para conocer La Habana desde sus adentros es recomendable estar acompañados de locales que nos enseñen esos espacios, eventos y costumbres que solo conoce un nativo de la isla. Es de esta forma como el viajero puede adentrarse en barrios que se salen de las clásicas guías turísticas de Cuba y que describen la vida de un cubano a día de hoy. Por ello les recomendamos dejarse acompañar por un amigo de Cubaunique que les muestre la ciudad real, no la construida para el turismo.
Por ejemplo, podrán visitar los mercados locales de J y 25, 19 y B en el barrio del Vedado –una emocionante oportunidad para vivir la experiencia más cercana a la realidad de un cubano a la hora de hacer sus compras de frutas y verduras-. O también podrán adentrarse en casa cubana tradicional donde una abuela les enseñará a preparar platos tradicionales cubanos que luego podrán degustar. Inclusive podrán vivir la experiencia de montarse en el ferri de Regla y/o Casablanca, el cual cruza la bahía de La Habana y es utilizado diariamente como medio de transporte por los cubanos que residen en dichas barriadas.
Amiga Local de CubaUnique
9. Excursiones cercanas a La Habana
Además de conocer La Habana más clásica, recomendamos tener en cuenta excursiones cercanas a la ciudad que tienen un atractivo singular y escapan de los destinos turísticos tradicionales. Nos referimos a la experiencia de bucear por un barco hundido en las playas de Bacuranao y Boca Ciega, las cuales albergan en sus aguas los restos de las embarcaciones “SS Olivette” y “City of Alexandria”. Quienes apuesten por un turismo ecológico y sean amantes de la fotografía submarina, es este el momento idóneo para tomar las instantáneas más intrépidas tanto de la embarcación, como de la fauna y flora marina.
De igual forma, sin tener que salir de La Habana también encontramos un paraje singular en el corazón de la ciudad. Nos referimos al Bosque de La Habana, un emblemático y popular paraje capitalino que se extiende a lo largo de siete kilómetros aproximadamente por la ribera del río Almendares. Resulta un lugar ideal para relajarse y escapar de la arrolladora dinámica de la urbe, disfrutar de la naturaleza y tomar fotos de sus paisajes y de las ruinas arquitectónicas que se encuentran imbricadas.
Río Almendares
10. Dónde comer en La Habana
Cuando vamos a conocer un nuevo destino generalmente nos informamos sobre las actividades que allí podemos realizar. Sin embargo, un patrón común en cada viaje es la búsqueda de confort y la intención de complacer al paladar probando platos locales de la ciudad visitada. Muchos viajeros llegan a la isla con ganas de aprender sobre la comida tradicional cubana, así como sobre sus más recientes reinterpretaciones llevadas a cabo por chefs profesionales.
Para ello recomendamos deleitar la vista y el gusto en algunos de los paladares/restaurantes cubanos como lo son: La Guarida –locación donde se filmó la conocida película Fresa y Chocolate e incluido en nuestra selección de restaurantes con las terrazas más cool de la Habana-; el restaurante Riomar, el cual ofrece una hermosa vista al mar; El Cocinero, ubicado en los altos de Fábrica de Arte y desde donde se distingue un precioso atardecer en el Vedado; o el Paladar La Esperanza ubicado en una mansión en Miramar y que se distingue por su decoración vintage. Y si quieres disfrutar de los restaurantes con las mejores terrazas panorámicas de la Habana no te pierdas este enlace.¿Cómo son los paladares Cubanos?
Son restaurantes donde se mima el producto local con una creatividad desbordante y donde se combinan los sabores tradicionales con las últimas tendencias de la cocina internacional. Además todos tienen en común el hecho de que en sus mesas hayan comido diplomáticos, artistas, celebridades internacionales y numerosos jefes de estado. En cuanto a precios los hay de todas las categorías, pero puedes encontrar muy buenas paladares con cocina de primera y precios asequibles. Por su parte los cafés han ido adquiriendo atractivo dentro del circuito culinario habanero. Entre ellos recomendamos el Café Bianchini, ubicado en el Callejón del Chorro pero que reabrirá en próxima sede. Es en un pequeño pero acogedor espacio donde se combina un agradable diseño, con la oferta de postres, desayunos y por supuesto aromáticos cafés. De igual forma el Café Jacqueline Fumero, ubicado en la plaza de la Loma del Ángel, ofrece a sus visitantes exquisitos aperitivos, junto a una expo-venta de diseño textil y orfebrería, de la mano de la diseñadora Jacqueline Fumero. Ya en la zona del Vedado recomendamos el Café Mamaine donde se puede disfrutar de un ambiente bohemio y de una carta que complace además a quienes lleven una dieta vegetariana.
Paladar de la Esperanza
11. Dónde alojarse en La Habana
Después de una larga jornada llena de actividades nada apetece más que descansar en un confortable alojamiento, que posea buena ubicación y cumpla los estándares de comodidad, limpieza y amabilidad de sus anfitriones. Estos requisitos lo reúnen los alojamientos Malecón 663, Suite Havana y el Hotel La Reserva. El primero de ellos está emplazado en una antigua casa de principios del siglo XX, reformada y renovada en un hotel-boutique de diseño vintage, que por su localización ofrece una vista panorámica sobre el malecón habanero.
Por su parte Suite Havana, de diseño más minimalista, se encuentra ubicado en el corazón de La Habana Vieja y permite recorrer a pie todos los sitios de interés turísticos de la misma. Mientras que el Hotel La Reserva en el centro del Vedado ofrece la tranquilidad y confort necesario en un antiguo palacete restaurado, donde el arte y el diseño son las señas de identidad. Y si quieres nuestra selección de alojamientos exclusivos para viajar en pareja a Cuba no te pierdas este enlace.
Hotel Boutique Malecón 663
12. La Habana la nuit
La Habana nocturna es un universo de posibilidades infinitas. Un paseo por el malecón habanero permite dialogar con músicos locales que se pasean por avenida tocando en vivo para amigos y parejas que allí se encuentren reunidos. En la avenida de 23 en el Vedado se puede respirar el ambiente agitado de una urbe que no duerme de noche. Los bares que se encuentran ubicados en esta calle le otorgan una vida efervescente a la ciudad, entre ellos se encuentra en Bar EFE, un restaurante-bar que hace coincidir el mundo de la música con el de las artes visuales y la gastronomía.
En perfecta comunión con un estilo rústico que apuesta por muebles grandes y restaurados, telas colgantes, espejos antiguos y objetos rescatados de otra generación. Otro sitio recomendable es el King Bar. Una de las propuestas que hacen del bar un sitio distinguido es la música en vivo, sobre todo el flamenco ejecutado por la agrupación de Reinier Mariño que anima, por unas horas, las noches en el bar. Por su parte en el Bar Esencia Bar se realizan espectáculos y shows nocturnos que avivan las energías para bailar y conversar. Y si quieres conocer los bares clásicos más emblemáticos de la Habana no te pierdas este enlace.
Efe Bar Restaurant
13. Vedado: 3 rincones imperdibles
Por Habana Moderna se conoce la zona de la capital desarrollada a plenitud a mediados del siglo XX, aunque comenzó a gestarse mucho antes. Sus más elocuentes exponentes son las barriadas de El Vedado y Miramar. En el moderno barrio del Vedado recomendamos no perderse tres sitios imprescindibles como la tienda Orfebrería Rox. ROX950 es la obra de la orfebre cubana Rosana Vargas, su significado y vocación por el arte de la joyería. Por lo que podrán conocer sus más de diez colecciones de estilo minimalista.
Los amantes de la danza no deben perderse la visita a la academia Acosta Danza, fundada en 2016 por Carlos Acosta, la cual se inserta en el panorama escénico internacional con una línea artística que contempla el movimiento contemporáneo y el ballet clásico. Y para finalizar Fábrica de Arte Cubano les permitirá conocer un gran laboratorio de creación transdisciplinario que expone lo mejor del arte contemporáneo de Cuba, integrando disciplinas como la música, teatro, artes visuales, etc.
Acosta Danza
14. Miramar: 3 rincones imperdibles
La Habana es una ciudad detenida en el tiempo. Parte de esta atmósfera vintage circula diariamente por la ciudad, porque más allá de sus inmuebles, sus coches americanos de los años 50´ de la pasada centuria son herencia viva de estilos y tiempos pasados. Por lo que para conocer la barriada de Miramar recomendamos un paseo en un almendrón descapotable por la Quinta Avenida, a lo largo del cual se verán las grandes mansiones que caracterizan la zona.
Otro espacio lleno de tranquilidad en la ciudad es la Marina Hemingway, un espectacular centro de actividades náuticas, donde se organizan regatas y torneos de pesca. La que más destaca es la pesca deportiva de la Aguja, por lo que aquellos que busquen un oasis en medio de la ciudad, allí lo podrán encontrar. Y para culminar al ritmo de la música tradicional cubana en Miramar recomendamos la visita a la Casa Museo Compay Segundo, quien fuera una de las estrellas del Buena Vista Social Club y vivió en dicha casa que ahora alberga el museo en los últimos seis años de su vida.
En auto antiguo americano por el Malecón
15. Habana Vieja: 3 rincones imperdibles
Cuba es mundialmente conocida por su ron y sus puros habaneros. Pero no gratuitamente goza de esta fama, sino que ha sido el resultado de años de experimentación y duro esfuerzo por parte de los profesionales de ambas ramas. Por ello recomendamos una visita al Museo del Ron en La Habana Vieja, espacio idóneo para conocer el proceso de elaboración de esta bebida nacional, su historia, mecanismos de distribución y por supuesto, disfrutar de su sabor.
Otro de los rincones imperdibles es el edificio Bacardí. Un inmueble de estilo art decó, encargado por la compañía ronera Bacardí S.A. Allí se puede conocer sobre la historia de dicha compañía y del majestuoso edificio que la albergaba. Dentro de sus atractivos se encuentra su torre central, desde donde se puede disfrutar de una hermosa vista panorámica de La Habana. Y como colofón sugerimos no perderse la singular ceremonia del «cañonazo» de La Habana. Es una tradición que rememora el cierre de la ciudad en tiempos de la colonia española, y que celebra cada día desde la fortaleza de La Cabaña.
Evidentemente La Habana conserva ese encanto que atrae a los turistas de todos lados del mundo. Es una urbe que tiene mucho para ofrecer desde el ámbito de la cultura, la gastronomía, el folklore, su arquitectura, su gente y su ambiente caluroso. Sirvan estas recomendaciones de experiencias únicas en la Habana para dar un toque de atención a aquellos que aún no ha decido visitar la isla. También para quienes aún la tienen como un destino pendiente.
Cañonazo de las 9 pm
Julienne López Hernández
Lic. Historia del Arte
www.artisticulturaltheory.com
Fotografías de Juanma Cruz del Cueto
1
Comment El Experiencias Únicas para hacer en la Habana
admin
Qué buena pinta