La literatura es sin duda uno de los pilares de la vasta cultura de Cuba.
Aunque en Cuba abundan las obras de excelente prosa, poesía o drama, es innegable que hay libros o escritores cubanos clásicos que conforman el top list de lo que más vale y brilla de la literatura cubana.
La literatura cubana ha fluido a través de corrientes literarias que han determinado diversas formas de expresión –romanticismo, indigenismo, criollismo, lo real maravilloso, o el realismo sucio–teniendo siempre como paradigmas a autores y obras clásicas, que permitieron modelar la grandeza que hoy ostentan las letras de Cuba.
Esperamos que con esta selección de textos de la literatura cubana, referentes también de la literatura caribeña e iberoamericana, podáis comprender un poco más la idiosincrasia de este pequeño “Macondo”, una isla impregnada de magia y contradicciones, donde lo más insólito puede siempre sorprenderte.
1 Cecilia Valdés o la Loma del Ángel
de Cirilo Villaverde
Imagináis que recorréis las plazas coloniales de la vieja Habana, y llegáis a la pintoresca Plazuela del Ángel. Una estatua de bronce se confunde con los transeúntes que pasan por allí, es Cecilia Valdés. Por su conexión con la obra, este espacio de la ciudad fue escogido para homenajear a la novela y al autor más influyente del período decimonónico cubano: Cirilo Villaverde.
La tradición novelística cubana se funda con esta novela cubana costumbrista y romántica, en la que se muestra una visión de la cultura mestiza en la Cuba del siglo XIX.
La novela cubana narra el drama de la mulata Cecilia Valdés, una expósita que arrastraba en su apellido la historia de la explotación y la opulencia, de los lazos familiares y amorosos que la unen a Leonardo Gamboa y los convierten así en protagonistas de los dos extremos de la vida social del siglo XIX cubano.
Con estos dos puntos opuestos se forma realmente lo cubano, magistralmente captado por Villaverde: un pueblo mestizo no solo por su piel, sino y sobre todo, por su cultura.
2 El Monte
de Lydia Cabrera
La antropóloga Lydia Cabrera legó una obra de ineludible consulta y sabiduría religiosa cuando se quiere explorar la huella de la cultura africana en la isla de Cuba.Iniciada ella misma en el folklore afrocubano por el gran Fernando Ortiz, se dedica a estudiar los orígenes de la santería, nacida del sincretismo entre las deidades yorubas y los santos católicos.
El origen del universo africano, sus dioses, animales personificados y valor de las plantas, cargados de la sensualidad y voluptuosidad negra son algunos de los fundamentos antropológicos, religiosos y culturales del legado africano que se recogen en las interesantes páginas de El Monte.
Según la escritora cubana, son los mismos negros de Cuba los que hacen este libro, sin que medie el filtro cientificista, lo cual le da el valor añadido que posee.
Un tratado que no podéis dejar de leer si queréis conocer sobre la religión afrocubana, y que os ayudará a entender todos los símbolos y referentes religiosos que aparecen en la vida cotidiana cubana.
3 El reino de este mundo
de Alejo Carpentier
Esta novela cubana de investigación publicada en 1949, que se enmarca en la revolución haitiana, se entiende como obra cumbre dentro de la literatura latinoamericana y caribeña, pues inaugura el género de ficción literaria de lo “real-maravilloso”.Este concepto ha devenido modelo de interpretación de la realidad cubana y del resto del área caribeña, ya que la recrea mediante varias dimensiones y aspectos de la imaginación, y ha influido en gran parte de la literatura cubana y caribeña posterior.
Basta adentrarse en la obra de Carpentier para advertir de inmediato su entrañable americanismo, manifestado en su asimilación de la realidad del Nuevo Continente.
A través de la narración de los hechos que inspiraron la revolución haitiana, y apoyado en personajes históricos como François Mackandal o Bouckman, Carpentier sintetiza las creencias religiosas, la cultura, las tradiciones y la Historia de las islas del Caribe.
Imprescindible citar también su primera novela, ¡Ecue-Yamba-O!, escrita en 1927, y otras de sus obras cumbre de la narrativa cubana: Los pasos perdidos (1953), El siglo de las luces (1962) o La consagración de la primavera (1978).
4 Paradiso
de José Lezama Lima
Paradiso es la gran novela de Lezama Lima, una obra repleta de criollismos, invitadora y desafiante, el mejor espejo del estilo lezamiano.Este poeta cubano, ensayista y editor, legó a las letras hispanoamericanas una novela que, para el propio autor, “se resiste a las definiciones”.
Hay dos décadas entre la primera y la última página, pues los primeros capítulos comenzaron a redactarse en la década del 40 y se publicó en 1966.
Prosa barroca que propone múltiples lecturas: se puede leer como poema, como novela transgresora y a la vez como crónica de lo cubano.
En sus páginas de tintes autobiogaráficos, se expone, con un estilo profuso y un lenguaje altamente poético, la vida de José Cemí, desde su infancia hasta sus años universitarios, y su formación como intelectual y poeta. Una obra compleja en la que se mezclan la realidad, el mito y la fantasía.
5 La poesía cubana
de Nicolás Guillén y José Martí
La cumbre de la poesía cubana no ha sido destinada solo a una figura. En este caso, son dos los escritores cubanos que ocupan la cima de la creación poética en Cuba: Nicolás Guillén, poeta nacional cubano y José Martí.A través de sus Versos sencillos, o su poemario Ismaelillo, dedicado a su hijo, José Martí expresa sus más profundos sentimientos patrióticos, de libertad e independencia para Cuba. El lenguaje que empleó en sus discursos, en sus diarios, su epistolario o en sus ensayos era igual de poético y refinado, lo que lo convierte en una figura excepcional de las letras cubanas.
Por otro lado, Nicolás Guillén dotó a la poesía cubana de ritmo caribeño, del sonido del tambor africano, del eco de las voces africanas y sonidos naturales, devolviéndole sus raíces negras. En sus poemarios Motivos de Son; Sóngoro Cosongo: poemas mulatos; West Indies Ltd. delinea lo que él mismo llamó el “color cubano”.
Leer Cuba, una forma única de descubrirla
Desde el siglo XVII, las letras cubanas han sido un medio de compromiso político y social, un reflejo de las costumbres, tradiciones e idiosincrasia del pueblo, una vía para ponderar la exuberancia y belleza del paisaje insular, su imponente arquitectura y, sobre todo, una manera de visibilizar la realidad de Cuba en diferentes períodos históricos.Desde nuestra agencia especialista en viajes a Cuba os ayudamos a descubrir esta maravillosa isla a todos los niveles: artístico, cultural, arquitectónico, musical, social, y hasta político, y lo convertimos en un plan súper atractivo para vosotros, a través de nuestros viajes culturales con un atractivo circuito por Cuba en el que no os falte nada por conocer.
Pero Cuba también se puede leer. Por tanto, a aquellos lectores más ávidos y aventureros que prefiráis conocer la nación caribeña desde sus letras y sus libros, os recomendamos ir leyendo la isla, desde su literatura clásica o contemporánea, mientras recorréis sus calles, descubrís sus rincones o personajes más pintorescos, dialogáis con su gente y experimentáis su realidad.
Y no os preocupéis, pues los libros cubanos se pueden adquirir a muy bajos precios en las múltiples librerías que hay a lo largo de la isla, o mercados de segunda mano en lugares como la Plaza de Armas de la Habana, o durante la gran Feria Internacional del Libro y la Literatura, que se celebra en febrero de cada año, en el recinto ferial Morro-Cabaña.
VIAJES CULTURALES A CUBA
Cuba cuenta con una inmensa riqueza cultural. La fusión de influencias europeas, africanas y norteamericanas han llenado de matices y expresiones singulares y diversas su cultura.Para disfrutar de tus vacaciones en la auténtica Cuba y de su potencia cultural opciones no faltan.
Desde nuestra agencia de viajes a medida a Cuba te recomendamos que no dejes de seguir nuestras recomendaciones para viajar a Cuba sin complicaciones.
Te recomendamos algunos de nuestros Circuitos a Cuba organizados más populares, y, si es posible, que pases al menos 10 días en Cuba para no perderte lo imprescindible, y sobre todo, te recomendamos seguir de cerca nuestra selección de actividades en el blog si planeas un viaje cultural a Cuba para que estés informado de esos lugares y eventos que no te querrás perder.
Experiencias únicas para hacer en la Habana, viajes de novios a Cuba, viajes en grupo con amigos, viajes de estudiantes, vacaciones en familia, viajes corporativos ¡La cultura es universal! ¿Te animas a conocer Cuba y a descubrirla a través de estas recomendables lecturas?
Artículo escrito por Gabriela Rodríguez (guía independiente de Cuba)
Video producido y editado por Javier Ernesto Hernández-López.