¿Habéis pensado alguna vez que esa ciudad maravilla que es La Habana estuviera ligada a la mafia y al crimen organizado?
Ya sabemos que La Habana parece el escenario de una película, con sus elegantes coches y el lujo decadente de sus fachadas. Y justo eso parecía en las décadas de 1920, 30, 40 y 50:
Un film, pero real, protagonizado por gánsteres, donde la corrupción, el juego, los casinos, las drogas, el alcohol y la mafia organizada eran parte natural del escenario de desenfreno que se vivía en la ciudad.
Cuando los mafiosos más peligrosos se paseaban por la Habana
La mafia organizada en los Estados Unidos inició sus actividades en Cuba a principios de 1920, traficando ron y otras bebidas alcohólicas.
Muchos de los mafiosos más peligrosos del siglo XX se pasearon por las calles de la urbe habanera. Las operaciones se organizaban bajo la supervisión de cuatro familias dirigidas por el corso Amleto Battisti, Amadeo Barletta Barletta, Santo Trafficante (padre) y el mismísimo Meyer Lansky.
El triunfo de la Revolución en 1959 significó un revés para la mafia que controlaba la corrupta Cuba de Batista, pues el nuevo gobierno asumió la propiedad de todos los locales que eran dominados por los capos y sus secuaces.
De esa forma, la mafia en Cuba fue perdiendo a sus principales figuras, que partieron en busca de nuevos destinos para crear sus imperios, aunque nada se pudo comparar jamás con La Habana.
Si os preguntáis ¿qué hacer en Cuba?, en vuestro paso por la capital cubana no dejéis de visitar estos sitios emblemáticos que os proponemos a continuación, pues aún hoy conservan, desde su arquitectura, decoración y sus espacios, todo el carácter de una época y de los controvertidos personajes que la protagonizaron.
1 Hotel Nacional, cuartel general de los gánsteres en Cuba
El Hotel Nacional de Cuba, que ha sido elegido el hotel líder de Cuba por los World Travel Awards en 2020, atraviesa las puertas del tiempo para entrar de lleno en la época dorada de Hollywoood y la Cuba de los 50.
Este Monumento Nacional de aire colonial e histórico es nuestra recomendación especial para comenzar un recorrido por La Habana moderna.
El Hotel Nacional de Cuba se levantó a principios de los años 30 inspirándose en el diseño del Hotel Breakers de Palm Beach, en Florida.
Por sus instalaciones han pasado célebres figuras como Winston Churchill o grandes personajes de la mafia norteamericana. También fueron huéspedes El Príncipe de Gales Eduardo VIII, el escritor Rómulo Gallegos, María Félix, Fred Astaire, Nat King Cole y una larga lista que abarca hasta la actualidad.
Corría el año 1946 cuando el Hotel Nacional de Cuba acogió lo que se denominó la gran reunión de la mafia. El hotel cerró sus puertas bajo la apariencia de un concierto de Frank Sinatra para acoger a las familias más famosas de la mafia estadounidense. Entre los presentes se encontraban Lucky Luciano, Meyer Lansky y Frank Costello.
El casino que albergaba este hotel, que era uno de los más reconocidos y lucrativos de toda Cuba, se reconvirtió en el Cabaret Parisién, inaugurado por la famosa cantante y actriz estadounidense Eartha Kittm.
2 Hotel Capri, escenario de películas
El Hotel Capri, situado a unos 200 metros del Hotel Nacional y muy cerca del que fuera el Hotel Havana Hilton (hoy Habana Libre), también se edificó con el dinero de la mafia y siguiendo el patrón modernista imperante en los años 50.
Posteriormente, el hotel y el bar panorámico de la piscina en la terraza fueron escenario de películas como “Nuestro hombre en La Habana” de Carol Reed y “Soy Cuba” de Mijaíl Kalatazov. Otro de los hoteles monumentales e históricos de Cuba que no os podéis perder.
Hoy en día, es un hotel de 4 estrellas explotado por la cadena NH.
3 Hotel Riviera, el gigante moderno favorito de Meyer Lansky
El Hotel Riviera, hoy explotado por la cadena Iberostar y uno de los más antiguos de la capital cubana, fue el sitio que escogió el mafioso estadounidense Meyer Lansky para establecer su comandancia en La Habana.
Fue el mejor hotel de lujo de la Cuba de los años 50 y uno de los alojamientos para parejas más populares de la isla.
Su apertura se celebró en diciembre de 1957, con una revista musical presentada en el Cabaret Copa Room con Ginger Rogers en el escenario.
El hotel Riviera ha sido visitado por celebridades de diferentes ámbitos como Alain Delon, Olga Guillot, Chucho Valdés, Alicia Alonso, el poeta Roque Dalton, Rocky Marciano, Kid Chocolate, Gabriel García Márquez, la norteamericana Ángela Davis y la primera mujer cosmonauta Valentina Tereshkova, entre otros.
4 La Casa Dupont, un paraíso de la mafia en Varadero
La emblemática e imponente Mansión Xanadú o casa Dupont, como también se le conoce, es un ícono de Varadero, el balneario más famoso de Cuba.
Se dice que este señor se alió con la mafia para establecer en Varadero «una era multimillonaria del turismo, con decenas de lujosos hoteles mirando al estrecho de la Florida, con clubes privados para las grandes familias del norte, con ruleta, bacará y póquer, con muelles particulares sin aduana. Un paraíso de la mafia y de la aristocracia industrial norteamericana, donde todo ardiera en la azulosa llama del brandy.»
Construida hace casi un siglo en la Peña San Bernardino, el punto más alto de la localidad turística, muy próximo a la hermosa “Playa Las Américas”, es un sitio lleno de maravillas e historias que envuelven al visitante.
La decoración original, que se mantiene intacta, está relacionada con el ambiente marino. En el mobiliario, lámparas y en la terraza se observan caballos de mar, peces, rosas náuticas, timones o veleros.
Se afirma que, si se la observa desde la costa, la edificación se asemeja a un barco. En sus dos extremos muestra los faroles verde y rojo que en el lenguaje náutico señalan babor y estribor.
En el año 1997 se escogió como Club de Golf de Varadero, por contar con 18 hoyos de 72 par, en unas 6 mil 856 yardas.
Cuando os imaginéis disfrutando de una deliciosa langosta fresca, en una terraza encantadora, a orillas del mar, este es el sitio que debéis visitar.
5 Cabaret Tropicana, el night club de moda
Considerado el centro nocturno más famoso de Cuba, Tropicana es un producto identitario del país y representa de alguna manera esa sensualidad propia del cubano.
Un night club que acogió, durante el periodo republicano, a mafiosos, políticos y artistas de Hollywood que asistían a jugar, beber y a cerrar sus negocios.
Muchos podéis pensar que es un gasto de dinero innecesario el asistir a un show de Tropicana, o que no vais a presenciar una representación auténtica de la cultura cubana. Pero el hecho es que este cabaret está tan asociado a Cuba como el café, el ron o el tabaco.
Este sitio es único para disfrutar del folklore cubano a todo ritmo y color, pues es uno de los espectáculos musicales cubanos de mayor popularidad a nivel mundial.
Cuando se habla de danza en la Habana, al ritmo de música en vivo en una noche frenética, Tropicana es ese paraíso bajo las estrellas que no puedes perderte.
De los paquetes de precios que oferta el cabaret, os gestionaremos la mejor opción, para que podáis contemplar el espectáculo desde una posición privilegiada.
Si bien las despampanantes bailarinas de Tropicana ostentan sobre sus esculturales cuerpos la cantidad de ropa imprescindible, el centro demanda un código de vestimenta riguroso. Es imperativo utilizar vestuario formal.
6 Hotel Sevilla, trazas de la mafia en el corazón de La Habana
Esta edificación con estilo mudéjar, que fuera inaugurada en 1908, se erige muy cerca del Parque Central y con vistas al Paseo del Prado.
En 1930 Amletto Battisti, uruguayo de origen italiano, adquiere el hotel, en el que construye un casino, del que pasa parte de la propiedad a Santo Trafficante Jr.
Diversas personalidades fueron huéspedes de esta joya de la arquitectura cubana: el pintor español José Maria López Mesquita; Al Capone, quien se alojó con toda su comitiva en el sexto piso del hotel; o el cantante italiano Enrico Caruso.
Si estáis de paseo por la Habana colonial, acercaros al patio sevillano de este hotel, o a su restaurante Roof Garden, para que disfrutéis de una asombrosa vista, y si quieres conocer las terrazas más cool de la Habana, no te pierdas este enlace.
VIAJAR A CUBA
Así que, si estás pensando en organizar un viaje a Cuba, ya sea para viajar en familia, con tu grupo de amigos o con tus compañeros de clase, con tu pareja o incluso en luna de miel, por tu cuenta o en alguno de nuestros viajes a medida, no dejes de seguir nuestras recomendaciones para viajar a Cuba sin complicaciones y para conocer la evolución de la situación de la Covid-19 en Cuba.
Artículo escrito por Gabriela Rodríguez (guía independiente de Cuba)
Video producido y editado por Javier Ernesto Hernández-López.