
Viajar a Cuba de noviembre a febrero
Hoy queremos recomendarte visitar Cuba en una época de lujo, una de las mejores épocas del año sin duda para viajar a la isla caribeña: ausencia de lluvias, baja humedad y temperaturas ideales para actividades urbanas, de naturaleza y por supuesto playa. ¿Quieres saber más?
La isla del eterno verano
Te preguntarás por qué recomendamos esta franja temporal para visitar la isla. Lo cierto es que cualquier época del año resulta atractiva para conocer las potencialidades de la mayor de las Antillas. Comprobarás que la temperatura es muy estable durante todo el año. Sin embargo, los meses de invierno –aunque suscribimos la frase de que Cuba es un eterno verano– te ofrecen posibilidades varias.
Te encontrarás con un clima afable que te permite realizar diferentes actividades al aire libre. Esta es la temporada invernal en Cuba, pero las temperaturas suelen mantenerse en niveles agradables sin el achicharrante calor del verano. Son menos las precipitaciones y no encontrarás huracanes ni tormentas tropicales. Los valores de humedad disminuyen, y mucho además.¿Qué actividades hacer en la naturaleza en Cuba?
Viajar a Cuba de noviembre a febrero, es la mejor época para quienes visiten la isla con la idea de hacer senderismo, por ejemplo en el Parque de Guanayara; o escalada en el Valle de Viñales, y rutas en bicicleta por diferentes zonas como la campiña cercana a Trinidad, con esa pendiente lisa hacia Playa Ancón. También podrás ir a las playas de Cuba, el agua seguirá estando templada, son meses en los que el turismo cubano no suele ir porque la mayoría de las personas se encuentran trabajando.
Por ello, tendrás mayor intimidad para disfrutar de conocidas playas como Varadero, Playa Larga o toda la zona de la cayería norte de la isla. Desde CubaUnique recomendamos la práctica de snorkeling, paseos en kayak, la pesca con mosca en los Jardines de la Reina y el buceo en María la Gorda, playa muy reconocida por los amantes del submarinismo de América Latina por su excelente suelo.Si te gusta disfrutar de la naturaleza, no podemos dejar de recomendarte visitar el poblado de Viñales, en el Occidente del país. Si lo visitas en los meses de noviembre a enero podrás contemplar el proceso del cultivo del tabaco, ya que los agricultores estarán en plena faena de siembra. El período de siembra comprende desde octubre hasta enero por las condiciones de secano. Allí podrás apreciar todo el proceso que da origen a los conocidos habanos cubanos, e igualmente tendrás la oportunidad de comprar ejemplares.
Tradiciones y fiestas populares urbanas
Además de poder estar en diálogo con la naturaleza, la vida en las ciudades suele ser muy activa también por esta época. Si eres más urbanita, conocer las ciudades coloniales de la isla será una experiencia gratificante. Por otro lado tenemos Trinidad, una ciudad colonial con más de quinientos años de fundación. Esta villa te ofrece sus encantos en cualquier época del año. Pero si además tu viaje lo haces en diciembre, podrás participar en el evento de arte callejero Lunas de invierno. Éste se celebra cada año en el cercano poblado de Santi Spíritus.
Una vez estando en Trinidad no te puedes perder su ciudad vecina, Remedios. Hablamos de una ciudad colonial encantadora. Te va a enamorar del todo si la visitas en diciembre y asistes a las Parrandas de Remedios. Esta fiesta está considerada una de las tres principales fiestas nacionales de Cuba. Específicamente puedes pasar allí el 24 de diciembre que es cuando tiene lugar esta festividad. Tendrás, por tanto, una Noche Buena por todo lo alto. Habrá fuegos artificiales, carrozas, rumbas, polkas. Inclusive puedes participar de la tradicional Misa del Gallo, que se realiza a la media noche en la Parroquial Mayor. Esta es una tradición que comparten las culturas cubana y española. Así pues, te sentirás como en familia si decides pasar las navidades en Cuba.
Viajar a Cuba en Navidad
Hablemos de festividades navideñas. Si decides viajar a Cuba en diciembre, podrás participar de las tradiciones más populares que los cubanos celebran. En ellas festejan la despedida año viejo y la bienvenida del nuevo. Es cierto que en la isla las fiestas de Navidad suelen ser muy familiares. Generalmente se realizan en el ámbito doméstico, donde se reúnen la familia y amigos para preparar la cena típica de la época: lechón asado, arroz con frijoles, yuca con mojo y ensalada de vegetales. Cuba es el destino ideal si quieres pasar unas navidades en un ambiente tranquilo, familiar, haciendo actividades que a lo mejor no te habías planteado hacer en tu país en esa época del año, ya que el clima de Cuba te permitirá darte un baño en la playa en pleno diciembre, y eso es un regalo que hay que aprovechar.Si tienes amigos cubanos podrás conocer además cuáles son los rituales más típicos de la navidad y participar de ellos: la quema del muñeco de año viejo, lanzar un cubo con agua hacia la calle como gesto que simboliza sacar todo lo negativo de la casa, pasear alrededor del barrio con una maleta para fomentar los viajes en el año venidero son algunas tradiciones que practican los cubanos en la víspera de año nuevo. Por ello si estás de visita en Cuba durante Navidad te recomendamos pasar Nochebuena o la víspera de Año Nuevo con una familia cubana, para que puedas vivir la experiencia directa e íntima en un hogar cubano.
Los reyes magos
Los Reyes Magos portadores de regalos son una tradición en el catolicismo español que también está profundamente arraigada en Cuba, mucho más que Santa Claus; por ello se mantiene la tradición cada 6 de enero de colocar los regalos de los Reyes Magos en el árbol de navidad.
Igualmente hay muchas otras opciones de que no te puedes perder, y si estás en La Habana en esa época de año, es imprescindible por ejemplo, acudir al malecón habanero para presenciar el show de fuegos artificiales, disfrutar de una cena especial en una de las paladares de La Habana, o pasear por sus plazas pasada la media noche del 31 de diciembre y disfrutar de los conciertos y música en vivo, como el que tiene lugar en la plaza de la Catedral de La Habana.Vida cultural en Cuba
Si quieres además participar de la vida cultural cubana, igualmente esta época te ofrecerá una amplia oferta, ya que en la isla se celebran anualmente una serie de actividades que se concentran en los meses finales del año. Si te gusta el buen cine latinoamericano tienes que viajar a Cuba en diciembre para disfrutar de la cartelera que se exhibe en los cines de La Habana a propósito este año del 42 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Por un precio muy asequible tendrás la oportunidad de ir de cine en cine viendo películas de autores latinoamericanos y cubanos de una calidad incuestionable.
Pero si tus intereses están más centrados en conocer la cultura popular y tradiciones religiosas y afrocubanas, la procesión al Santuario de San Lázaro será esa actividad que no te puedes perder. Cada 17 de diciembre acontece este evento religioso, al que miles de fieles cubanos acuden desde diferentes partes de la isla para rendir tributo y agradecimiento al santo Lázaro. Ya más enfocados en la artesanía cubana puedes encontrar actividades diversas de arte y arquitectura en La Habana como la Feria Internacional de Artesanía FIART, que se celebra cada diciembre en la capital habanera. Te sugiero asistir a este evento si quieres estar familiarizado con la tradición artesanal en Cuba, ya que puedes adquirir piezas de los artesanos cubanos, que comprenden desde joyería, muebles y decoración, hasta calzados y vajillas.Otras actividades culturales y deportivas
Para los amantes del deporte también la isla ofrece opciones por estos meses, como es el Maratón de La Habana, Marabana 2020. Puedes inscribirte y junto a competidores profesionales y aficionados de todo el mundo disfrutar de ese ambiente febril y correr por las calles de la ciudad en circuitos que comprenden distancias de 42 km (maratón), 21 km (media maratón) y 10 km.
Y como Cuba tiene opciones para todos los gustos, no podíamos dejar de recomendarte algunas actividades que tienen que ver con la tradición musical. Especialmente el Festival Baila en Cuba que se celebrará en el venidero mes de noviembre es idóneo para que puedas aprender los bailes típicos cubanos. Aprenderás a bailar “Casino”, a través de conferencias magistrales y talleres teóricos-prácticos, impartidos por prestigiosos profesores del Instituto Superior de Arte. Tendrás un espacio para ejercitar lo aprendido en los conciertos nocturnos programados por el evento y mover el cuerpo al compás de las orquestas cubanas de música popular bailable.¡Anímate! Viajar a Cuba de noviembre a febrero puede ser una ocasión única
El panorama que te hemos descrito nos hace invitarte a viajar a esta isla caribeña entre los meses de noviembre 2020 a febrero 2021. Un sinfín de actividades, numerosas tradiciones locales navideñas, un clima inmejorable, unas playas cálidas y una sabrosa comida típica cubana hacen la mezcla perfecta para disfrutar de unas vacaciones en Cuba a medida que sacien esas ganas inmensas que tenías de conocer la auténtica Cuba. Si quieres conectar con los locales, participar de tradiciones navideñas y hacer todo esto en un ambiente tranquilo y relajado, Cuba puede ser la opción que estás buscando.
Julienne López Hernández
Lic. Historia del Arte
0