Ten una experiencia religiosa en esta ruta por La Habana que te familiarizará con las costumbres, el folklore y las creencias locales. Aprende con un guía local sobre las curiosidades de las religiones afrocubanas y el proceso de sincretismo que sufrieron con la religión cristiana. Y sobre todo, experimenta aquellos rituales más conocidos e interesantes de la mano de los “practicantes”, para que pidas y disfrutes lo que todo buen cubano quiere: ¡Aché!
El recorrido incluye la visita a museos que atesoran la historia de las religiones afrocubanas, así como otros espacios más privados donde se practican dichas religiones en su cotidianidad.
Las religiones afrocubanas forman parte indisoluble de la identidad del pueblo cubano. Han evolucionado en cultura con matices propios, manteniendo a veces ritos y tradiciones propias de África y otras se sincretizan con la religión cristiana. Nace así una práctica nueva, una cultura y una forma de expresarse diferente.
Los esclavos negros que emigraron a Cuba mantuvieron inicialmente el culto de sus antiguos dioses, que a la larga dio lugar a varios sistemas religiosos en los que reestructuraron sus creencias. Así las prácticas religiosas de la cultura yoruba cristalizaron en un solo cuerpo litúrgico al que denominaron la Regla de Ocha o Santería; la Regla de Palo y la Sociedad Secreta Abakuá.
En Cuba la más practicada es la Regla de Ocha, la cual tiene orishás que son deidades que gobiernan diversos aspectos del mundo. Pero el santo más popular entre los cubanos es Changó, el dios del trueno. Tiene una especial importancia en la cultura musical ya que el objeto mitológico asociado a Changó son los tambores batá. Los santeros realizan las ceremonias en sus propias casas, porque la santería carece de templos.
La primera parada será en el Callejón de Hamel, un proyecto cultural comunitario desarrollado por Salvador González Escalona, un escultor y muralista cubano. En una especie de galería al aire libre podrán sumergirse en la cultura afrocubana y disfrutar de sus expresiones musicales, así como danzarias. Está ubicado en una callejuela de 200 metros donde han quedado plasmados los orígenes africanos de la identidad cubana a través de la pintura mural, la poesía, los bailes de santos y la música al ritmo de los tambores batá. Conocerás un espacio multicultural, lleno de vida, tradiciones y de practicantes que día a día se acercan para hacer reuniones, conferencias y festividades.
Seguidamente visitaremos una casa-templo, un hogar religioso donde hay altares dedicados a los santos del panteón yoruba. Allí tendrán una ceremonia con un babalawo, un sacerdote de Ifá, que explicará todo sobre la práctica de la Santería. De esta forma podrán ser partícipes activos y gozar de una experiencia real de dicha religión.
En un almendrón cubano (taxi para locales con rutas fijas), llegarás hasta el Museo de los Orishas, perteneciente a la Asociación Cultural Yoruba de Cuba. Allí podrás disfrutar de una exposición permanente de esculturas ambientadas con atributos y paisajes que representan las distintas deidades africanas, específicamente de Nigeria, si bien algunos de los orishas están ambientados en paisajes cubanos. La visita servirá para complementar el conocimiento y entendimiento de los cultos sincréticos cubanos.
El recorrido continua andando por el boulevard de Obispo y otras callejuelas de La Habana Vieja llegarán hasta Doña Eutimia, un oasis de la comida criolla. Un paladar pequeño, personal, elegante y con estilo, con su puntito decadente y su rollo romántico. Allí podrás probar platos que combinan la herencia de la cultura africana y la española.
Posteriormente, tras una breve caminata, visitaremos el Museo Casa de África, albergado en una antigua casa colonial de La Habana Vieja. Este espacio ofrece la posibilidad de descubrir la influencia de la cultura africana en la idiosincrasia cubana mediante diversas exposiciones que suman en total más de dos mil piezas. Uno de los mayores tesoros de la colección son los objetos sagrados de la santería reunidos por el etnógrafo Fernando Ortiz, la colección de la esclavitud y la colección de máscaras. Inclusive podrás disfrutar de alguna de las actividades culturales -espectáculos afrocubanos y proyecciones de vídeos- que en la institución se organizan con periodicidad.
Posteriormente llegaremos caminando hasta el muelle desde donde parte el ferri que nos transportará hasta el poblado ultramarino de Regla, municipio que se caracteriza por su fuerte religiosidad y sobre todo por su sincretismo. Allí conviven practicantes de religiones diversas como la cristiana, la Santería, el Palo Monte y la Sociedad Secreta Abakuá. Cruzaremos la bahía de La Habana disfrutando de las hermosas vistas del litoral para una vez allí visitar su conocido santuario dedicado a la Virgen de Regla, la patrona del pueblo. En el Monumento dedicado a la Sociedad Secreta Abakuá, un practicante les dará una breve charla sobre las características de dicha religión/hermandad, privativa de los hombres.
Otros lugares de interés:
Santuario de San Lázaro: allí se alza una iglesia católica en la que hay varios altares o capillas. Cada 17 de diciembre se realiza la peregrinación al Rincón.
Museo Municipal de Guanabacoa: la colección que mejor lo caracteriza es la que corresponde a las expresiones religiosas populares de origen africano. Se encuentran expuestas en sus salas de modo similar al que lo hacen los religiosos en sus casas o lugares de culto.
Palacio de la Rumba, un templo de la música tradicional, específicamente la de más hondas raíces africanas. Allí se puede bailar al ritmo de orquestas cubanas que representan las tradiciones afrocubanas.
Fundación Fernando Ortiz, institución que organiza y promueve coloquios, eventos, investigaciones y publicaciones relacionadas con la cultura afrocubana. Está ubicada en la casa donde residió en sus últimos años el gran sabio cubano Fernando Ortiz.
Gran Palenque, sede del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, en ella se celebran sesiones de música y danza afrocubanas.
Panteones de la Sociedad Abakuá, ubicado en la Necrópolis Cristóbal Colon, está destinado a las ceremonias fúnebres de estas sociedades fraternales afrocubanas.
Para almorzar pararemos en una «paladar» en el centro histórico, donde podrá degustar una excelente comida fusión tradicional cubana.
Recomendaciones:
Los CityTours son un SERVICIO EXTERNO recomendado por CubaUnique y contratados por el cliente en destino.
COOKIE | DESCRIPTION |
---|---|
wpglobus-language-old: | Detectar idioma de navegador |
wpglobus-language: | Detectar idioma de navegador |
wp-settings-time-1: | Personalizar la vista de la interfaz de administración |
wp-settings-1: | Personalizar la vista de la interfaz de administración |
buttonizer-first-visit: | Sincronización horaria para primera visita |
_fbp: | Publicidad en facebook |
hubspottutk: | Paso de información de formularios a Hubspot |
__hssc: | Control de sesiones para Hubspot |
__hstc: | Rastreo de visitantes para Hubspot |
__hssrc: | Cookie de sesión de la cuenta Hubspot |
+34 603 725 506 | Lun-Vie: 9h-20h | viajes@cubaunique.com
+34 603 725 506 | Lun-Vie: 9h-20h | viajes@cubaunique.com