La forma de hablar del cubano es muy particular y es más fácil sostener un diálogo si estás familiarizado con ella. Porque en CubaUnique te damos los mejores consejos para que viajes a Cuba sin complicaciones y en la mejor época del año y porque siempre pensamos en todos los detalles para hacer de tu viaje a la isla una experiencia única e inolvidable para conocer la auténtica Cuba, esta vez queremos compartirte un pequeño glosario de términos y frases populares para que conozcas cómo se habla “a la cubana” antes de llegar a esta tierra maravillosa.
Si vas caminando por las calles de Cuba, es posible que algún cubano te detenga, no solo para intentar venderte algo, sino simplemente para conversar, porque si algo distingue a los cubanos es que son muy amistosos y comunicativos. Algunas de las palabras o frases que puedes escuchar en esta situación son:
1 Almendrón
Por su semejanza con una almendra gigante, este es el término con que los habaneros se refieren a los coches americanos de los años 50, ya sean “convertibles” (descapotables) o no. Los convertibles son coches destinados mayormente para el turismo, los de techo duro hacen rutas fijas que conectan diversas calles y municipios de La Habana, por un precio ínfimo para los locales. No te pierdas una de las experiencias más auténticas de la Habana de recorrer Malecón en un almendrón convertible.
2 Agro
Es la forma en que los cubanos llaman al mercado donde compran productos que vienen directamente de la tierra. Las frutas, los vegetales y mucha de la carne de cerdo que se consume en Cuba no se encuentra en las tiendas, sino en estos sitios; los productos son siempre naturales y la mayoría conserva intacta la tierra de la que fueron sacados. Los restaurantes y paladares cubanos adquieren sus productos frescos en los agros. Conocer La Habana a través de sus rutas gastronómicas y acercarte a sus mercados locales es una de las propuestas más sabrosas que ofrecemos en nuestras visitas guiadas.
3 Aplatanao
Ningún cubano pronunciaría la “d” de aplatanado. Es la forma de decir que un extranjero se cubanizó; es decir, que emigró y se adaptó a la vida en Cuba, que ha asimilado las costumbres de la isla. Es también una manera de decir que se está bien, cómodo y tranquilo en un sitio. Qué mejor manera que aplatanarte que en una playa de ensueño cubana, ¿no te parece?
4 Asere
Es un cubanismo de los clásicos. Pertenece al registro coloquial y para los cubanos es sinónimo de hermano, amigo, socio. Es más empleado por hombres que por mujeres, pero siempre en conversaciones con ambiente o tono de confianza. Es el vocativo que completa el saludo más efusivo y amistoso empleado por los cubanos: ¿Qué bolá, asere? Este vocablo tiene su origen en la religión carabalí, en la que significa “yo te saludo”, y la emplean los abakuás o ñáñigos en sus rituales religiosos. ¿Quieres saber más de la religión afro-cubana,? Esta ruta en la Habana te interesa entonces
5 Carro
Lo que para los españoles es el coche o el automóvil, en la isla caribeña es carro. A los transportes que son tirados por animales se les llama carretas, muy usuales en las zonas rurales. Para los cubanos el coche es una calesa tirada por caballos; esta es una de las formas más comunes –por su toque vintage– de recorrer el casco histórico y disfrutar del arte y arquitectura en La Habana y, en otras provincias, funciona como medio de transporte local. En Cienfuegos nos encanta este recorrido por la ciudad en carreta de caballos al más puro estilo campesino.
6 Casa particular
Es el equivalente cubano a hostal. Una casa particular es una casa privada, pero como en Cuba el término “privado” no se utiliza mucho, se sustituyó, sobre todo desde los años 90, por “particular”, para indicar que un negocio es propiedad de una persona o familia y no del estado. Aquí puedes ver una buena selección de casas particulares boutique, con encanto y sencillas. Y si lo que te interesan son alojamientos exclusivos, mira qué propuesta tenemos para ti.
7 Coger lucha
En el habla popular cubana esta frase significa preocuparse por alguien o algo. En el carácter del cubano está el no “coger lucha” con casi nada; es decir: no preocuparse o afanarse de más en una situación. A pesar de eso, se toman muy en serio cualquier tipo de pandemia, como la Covid-19, que están consiguiendo sobrellevar mucho mejor que otros países de su entorno.
8 Comer
Pues en Cuba no se usa el término “cenar”. Los cubanos desayunan cuando se levantan, almuerzan pasado el mediodía y comen, casi siempre mientras ven el noticiero (8:00pm) o un poquito más tarde, a la hora de la telenovela (9:00pm). La cocina cubana es heterogénea, mestiza, y está repleta de sorpresas ¡y de sabor! ¿Quieres conocerla?
9 Dar muela
Una característica típica del cubano, que hace referencia al hablar mucho. En Cuba, “dar muela” es sinónimo de conversar, ponerse al día con la familia o los amigos, conquistar a una pareja, convencer a alguien de algo, o funciona hasta para lograr una rebaja de precio. Pero más que todo esto, es un arte del cubano, que puede pasar “dando muela” de un tema a otro con gran facilidad y soltura. Es una manera de decir también “envolver” o “engatusar”. Cómo añoramos dar muela con nuestros amigos cubanos en algún local con terraza y vistas espectaculares a la Vieja Habana, ¡mira aquí qué increíbles lugares!
10 Estar en candela
Frase muy popular para indicar que algo está malo o, si se refiere a personas, que no es bien parecido. También puede indicar que alguien está enfermo, o que sufre de alguna dolencia o padecimiento, por ejemplo “tiene la pierna en candela”. Si estás pidiendo referencias de un restaurante a alguien por la calle y este te dice: “ese lugar está en candela” ¡es mejor que ni entres! Nos gusta este video del cantante cubano Virulo que bajo el titulo “Dale Candela” le canta al coronovarirus.11Guagua
Es el autobús, medio de transporte local más económico y socorrido por la población cubana. El precio del pasaje en guagua cuesta 0.40 centavos de peso cubano, un valor ínfimo, por lo que casi nadie paga exactamente esa cantidad: la mayoría de las personas da 1 peso.12 ¡Ñó!
La expresión más típica del habla coloquial cubana. Aclaremos que, para los cubanos, viene de la palabra “coño”, pero no se toma por un término vulgar. Una expresión de molestia, alegría; o simplemente la reacción ante una impresión fuerte, ya sea positiva o negativa. La connotación de esta exclamación depende del contexto, pero lo cierto es que se usa muchísimo en el lenguaje cubano. Por ejemplo, si hace mucho calor, los cubanos exclaman ¡Ño, tremendo calor! Por otro lado, si hay algo que les gusta o que aprecian mucho, pueden decir: ¡Ño, qué rico! o ¡Ño, qué lindos estos rincones de naturaleza en Cuba!13 Paladar
Desde los años 90 existían restaurantes dentro de las mismas casas de cubanos. Por influencia de la telenovela brasileña “Vale Todo”, transmitida en la isla por aquella década y donde la protagonista abre un restaurante llamado El Paladar, los cubanos empezaron a llamarles “paladares” a todos esos restaurantes privados que se localizaban en casas de familias. Para almorzar bonito y barato en Cuba, te hacemos una propuesta interesante de paladares en este artículo.14Pila
Es el equivalente al grifo. En algunas provincias de oriente también se le dice “pluma”. Hay muchos cubanos que toman “agua de la pila”, por ejemplo, otros que la hierven y unos pocos que compran agua embotellada. Para los cubanos una pila equivale también a cantidad, y se emplea mucho con este significado, por ejemplo: “en la plaza había una pila de gente”.15¿Qué bolá?
Es una expresión familiar y pueblerina para preguntar cómo estás, cómo va tu vida, qué tal está la familia, el negocio, qué hay con un lugar, persona o situación. Se emplea en múltiples contextos y entre personas de todas las edades. Aunque hay quienes lo sienten demasiado coloquial, y hasta vulgar, está claro que es un término muy representativo del habla de los cubanos. A tal punto que en un tuit del expresidente norteamericano Barack Obama cuando el Air Force One tocara tierra cubana en 2017, se lee: “¿Qué bolá Cuba?”.1616 Yuma
Así los cubanos se refieren a todos los extranjeros. No tiene connotaciones negativas, es un término más bien amistoso. Al principio se refería solo a los americanos (de los United States), pero a medida que comenzaron a llegar turistas de Europa, Asia y otras regiones, se hizo extensivo a todos aquellos que no eran cubanos.Así que, si estás pensando en organizar un viaje a Cuba, ya sea en familia, con tu grupo de amigos o con tus compañeros de clase, con tu pareja o incluso en luna de miel, por tu cuenta o en alguno de nuestros viajes a medida que organizamos con gran placer y esmero en nuestra agencia de viajes especializada, no dejes de seguir nuestras recomendaciones para viajar a Cuba sin complicaciones. Te recomendamos algunos de nuestros Circuitos organizados más populares, y, si es posible, que pases al menos 10 días en Cuba para no perderte lo imprescindible, y sobre todo, te recomendamos que te dejes llevar por nuestros consejos para vivir la auténtica cultura cubana. ¡Ahora además ya conoces algunas expresiones para no parecer el típico “yuma”! ;o)
Artículo escrito por Gabriela Rodríguez, guía independiente de Cuba.
Video producido y editado por Javier Ernesto Hernández-López.
0