En estos últimos tiempos han surgido en La Habana espacios dedicados a la comercialización de propuestas de diseño cubano, dirigidos a un cliente contemporáneo, local o extranjero, ávido de objetos de buena factura, que concede gran importancia al origen de los productos y se interesa por la historia que subyace tras la pieza y su creador.
Para quienes se encuentren motivados por el diseño les proponemos este recorrido en el que pretendemos abarcar las producciones de diseño industrial y gráfico más novedosas de la ciudad. Nos acompañará un diseñador local, quien a su vez nos irá guiando por las corrientes más destacadas y los nombres más sobresalientes dentro del panorama del diseño cubano.
El diseño cubano ha venido experimentado un auge a raíz de la apertura de nuevas tiendas, estudios, publicaciones y plataformas online dedicadas al gremio de los diseñadores.
Especialmente dentro del diseño gráfico predomina el tema cultural y el método tradicional de la serigrafía, pues gran parte de los carteles cubanos se mantienen fieles a la influencia de la época de apogeo del cartel cubano -años 60 y 70-.
Dentro de ese grupo destacan los diseñadores de carteles cubanos, quienes asumen la comunicación y la construcción del mensaje con una óptica más poética y menos agresiva.
Mientras, el diseño industrial cubano acude al uso de materiales recuperados y procedimientos alternativos, fusionados con procesos artesanales que fascinan al consumidor contemporáneo.
Hoy día el panorama para los diseñadores es muy favorable, tres nuevas revistas: Pauta, D Aquí y Amano, los ponen de manifiesto, pues se han convertido en la expresión del desarrollo que está experimentando la profesión en Cuba.
Dichas publicaciones especializadas son imprescindibles para el avance de la comunidad académica o profesional, pues constituyen un importante vehículo para la divulgación del conocimiento sobre dicha esfera.
Iniciaremos nuestro recorrido por el Taller de Serigrafía René Portocarrero, ubicado en el Callejón del Chorro, al lado de la Catedral de La Habana.
En este taller se trabaja en la promoción de la serigrafía contemporánea cubana en sus diversas expresiones, prestando especial atención al trabajo de nuevos creadores, contrastándolo con el de artistas de consolidada trayectoria y colaborando con otras galerías nacionales e internacionales.
Aquí podremos apreciar el proceso de estampación de imágenes con la técnica serigráfica; así como ejecutar alguna pieza con la técnica aprendida y explicada previamente por los grabadores que allí nos recibirán.
Es este un espacio donde podemos comprar carteles y recorrer su galería, donde se exhiben piezas de disímiles grabadores contemporáneos.
Uno de los espacios que actualmente se está convirtiendo en referencia dentro del arte cubano es el Distrito de Arte San Isidro, ubicado en el barrio homónimo habanero.
Hasta allí nos dirigiremos para conocer un auténtico arte urbano, entraremos en contacto directo con la expresión del grafiti y las pintadas murales de jóvenes grafiteros y otros más consagrados.
Paulatinamente San Isidro se ha ido convirtiendo en una comunidad representativa del arte, en cada rincón de sus calles podemos apreciar diversas manifestaciones, una especie de galería al aire libre.
Además de que podremos estar en contacto directo con sus habitantes y conocer las iniciativas que allí se desarrollan en la actualidad, como por ejemplo los Festivales de Arte Comunitario.
Descubriremos esta barriada, reanimada en 2016 por el actor cubano Jorge Perugorría, quien decidió convertirla en un espacio urbano donde confluyera el street art con otras manifestaciones artísticas.
Posteriormente, llegaremos al Instituto Superior de Diseño (ISDI), la academia del diseño en Cuba, donde tendremos la oportunidad de recorrer el inmueble y dialogar con profesores y estudiantes sobre las materias que allí se imparten, además de apreciar las exhibiciones de los mejores trabajos expuestos.
Es esta una oportunidad para conocer el germen de los diseñadores en Cuba, los planes académicos de las carreras de Diseño Industrial y Diseño de Comunicación Visual; así como a esos jóvenes diseñadores cubanos van dando sus primeros pasos en el mundo creativo.
Luego visitaremos la Galería de Diseño Artefacto, creada en el año 2015, perteneciente al Fondo Cubano de Bienes Culturales. Esta galería tiene como objetivo la promoción y comercialización del diseño cubano en todas sus aristas.
Por lo que allí entablaremos diálogo con sus comisarias, podremos conocer cómo se inserta al diseño dentro del circuito galerístico de la ciudad y es posicionado como una manifestación indispensable dentro del mercado nacional. Disfrutaremos de la exposición de diseño contemporáneo cubano que se esté exhibiendo en el momento de la visita.
Seguidamente nos trasladaremos en coche hasta el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el lugar ideal para apreciar una muestra muy completa del cartel cubano revolucionario ya que cuenta con una colección de 3000 carteles cubanos de cine. En pocos minutos podremos disfrutar la trayectoria del diseño gráfico en Cuba, donde el ICAIC jugó un papel fundamental como catalizador de dicha producción.
Apreciaremos una muestra de representativa de la expresión gráfica que acompañó a la cinematografía cubana en su desarrollo desde 1959.
Por otro lado, en el mismo inmueble el Taller de Serigrafía del ICAIC nos ofrece el espacio oportuno para conocer a profundidad la técnica serigráfica, de mano de sus hacedores. Interactuaremos con las máquinas de impresión al poder imprimir ejemplares a manera de experimentación.
No podía faltar un tiempo para disfrutar de un café o un coctel en el Bar El Bohemio, un sitio tranquilo y acogedor en medio de las frenéticas tardes habaneras. Allí nos deleitaremos con diversos géneros musicales como el jazz, blues, baladas, boleros, trova; en un ambiente de diseño vintage con muebles antiguos, discos de acetato colgados en las paredes y como posavasos, tocadiscos y cristalería antigua.
Tras un momento de relax, no moveremos hasta la Casa Estudio Pepe Menéndez, donde tendremos la oportunidad de sostener una charla con uno de los más importantes cartelistas cubanos, y por supuesto de apreciar su obra.
De la mano de Pepe, diseñador cubano especializado en la creación de carteles y en editoriales, inscritos principalmente en el ámbito de la cultura, conoceremos a profundidad los entresijos del mundo del diseño en la isla. Conoceremos sobre su labor como diseñador, profesor, experto, coordinador de proyectos y curador de exposiciones.
Para finalizar nuestro recorrido visitaremos el Estudio Espacio, un proyecto multidisciplinar que gira en torno a la arquitectura y el diseño.
Conoceremos a un grupo de diseñadores que durante dos décadas han alcanzado gran prestigio dentro del mundo del diseño en Cuba. Espacio nos abre sus puertas para conocer las interioridades de su equipo de diseñadores y arquitectos a la hora de desarrollar sus proyectos.
Fundar, edificar, transformar lo que ya ha sido construido, trasmutar un lugar vacío y convertirlo en un acogedor espacio habitable es la exigencia social que se hacen sus arquitectos.
Durante el recorrido no pierdas la oportunidad de visitar:
Fábrica de Arte Cubano (FAC): vale la pena conocer este espacio integrador, un gran laboratorio de creación transdisciplinario que expone lo mejor del arte contemporáneo de Cuba. Creado por el músico y compositor Equis Alfonso (X-Alfonso), en FAC todas las manifestaciones artísticas coexisten armónicamente, por lo que allí podemos disfrutar desde una obra de teatro, un concierto hasta de una exposición de artes visuales.
El Proyecto Fresko, en la barriada de Miramar, nos ofrece pullovers y vestidos vintage hechos en La Habana. Podemos adquirir pieza de diseño en la que se promueven contenidos con los que los cubanos se identifican, en lugar de usar una imagen que nada tiene que ver con su realidad o manera de pensar.
LaJaBa City es otra interesante opción para los amantes del diseño. Dicho proyecto, fundado por el diseñador Arnulfo Espinosa y la periodista Lisandra Fariñas, expresa en el diseño textil esa habilidad «tan cubana» de «recontextualizar y chotear». Acuden a su amplio conocimiento de la gráfica para crear un «juego sonoro llevado a la visualidad».
La Tienda Alma ubicada en el municipio de Playa es un bazar de diseño que surgió como una tienda para regalos pero su propietaria Alexandra, una joven visionaria, ha integrado en su proyecto a artesanos de todas partes del mundo que para que allí puedan exhibir y comercializar su obra.
Para almorzar pararemos en una «paladar», donde podrá degustar una excelente comida fusión tradicional cubana.
Los CityTours son un SERVICIO EXTERNO recomendado por CubaUnique y contratados por el cliente en destino.
COOKIE | DESCRIPTION |
---|---|
wpglobus-language-old: | Detectar idioma de navegador |
wpglobus-language: | Detectar idioma de navegador |
wp-settings-time-1: | Personalizar la vista de la interfaz de administración |
wp-settings-1: | Personalizar la vista de la interfaz de administración |
buttonizer-first-visit: | Sincronización horaria para primera visita |
_fbp: | Publicidad en facebook |
hubspottutk: | Paso de información de formularios a Hubspot |
__hssc: | Control de sesiones para Hubspot |
__hstc: | Rastreo de visitantes para Hubspot |
__hssrc: | Cookie de sesión de la cuenta Hubspot |
+34 603 725 506 | Lun-Vie: 9h-20h | viajes@cubaunique.com
+34 603 725 506 | Lun-Vie: 9h-20h | viajes@cubaunique.com