Seguro que la palabra orishas os suena de algún lado. Pues sí, es el nombre de un grupo musical cubano que arrasó en Europa, a principios de los 2000 con su disco A lo cubano.
Pero no es de la música de esta agrupación que os queremos hablar, sino de los orishas del panteón yoruba de la religión afrocubana.
Es casi imposible viajar a Cuba y abstraerse de su historia y su cultura, y de la fuerte presencia de sus tradiciones africanas, por lo que hoy vamos a poneros un poco al día de la religión en Cuba y de estos interesantes cultos africanos.
Las religiones de base africana, practicadas durante siglos en Cuba, se han fundido con mitos y creencias de aborígenes y españoles para dar lugar a lo que hoy se conoce como religión afrocubana.
Aunque las estadísticas indiquen que la población cubana es, en su mayoría, católica, la práctica de la santería y otras religiones que vinieron del continente africano está fuertemente arraigada.
Santería: El culto a los orishas crece día a día en Cuba

Callejón de Hamel
Estas religiones, importadas de África en los barcos de esclavos, trajeron sus propias creencias y ritos a la isla, y fueron vistas hasta hace muy poco como “brujerías”, enfermedades, aberraciones u “oscurantismos de negros”. Así se estigmatizó por años este interesante y profundo sistema de conocimientos y tradiciones culturales.
La labor de intelectuales y artistas cubanos por visibilizar el valor de estas prácticas y creencias durante la década de los 90 fue fundamental; entre ellos, Salvador Gonzáles Escalona, pintor que creara los murales del visitado Callejón de Hamel, alegóricos a la religión afrocubana.
En Cuba, la fe en los orishas, que son santos o deidades africanas, se aprecia en los cultos cotidianos del pueblo: unas guayabas dejadas en las 4 esquinas para que Elegguá abra los caminos; una calabaza ofrendada al río, donde vive Ochún; un racimo de plátanos al pie de una palma, para que Changó los ayude a vencer guerras y los proteja.
En la práctica diaria cubana, los santos resuelven más problemas que los médicos o abogados; son los entes divinos que nunca abandonan y que, aún sin ser practicante o estar iniciado en la religión, se puede acudir a ellos.

Ofrendas de la religión afrocubana
En el campo religioso cubano, la Santería y el culto de Ifá gozan de un prestigio singular y, desde los años 90, el número de sus adeptos, tanto extranjeros como cubanos, registra un crecimiento exponencial.
Hoy en día, llegan a Cuba numerosos extranjeros candidatos a la iniciación a la santería: muchos provienen del continente americano (México, Venezuela, Colombia), pero también de ciertos países europeos (España, Italia, y en menor cuantía Suiza, Alemania y Francia).
Este fenómeno tiene tal magnitud que una gran mayoría de los sacerdotes de Ifá y de la santería habaneros cuenta actualmente con algún ahijado extranjero en su “familia religiosa”.
Principales religiones de base africana en Cuba

Valle de los Ingenios
El florecimiento tardío de la industria azucarera cubana y la persistencia del contrabando de esclavos durante la segunda mitad del siglo XIX arraigan la variedad de elementos culturales africanos en Cuba.
El antropólogo Fernando Ortiz determinó que en la Cuba decimonónica existían más de 100 grupos étnicos africanos, cuya esencia e identidad se conservó en asociaciones de ayuda mutua conocidas como cabildos, sociedades de negros libres o esclavizados en cuyo núcleo se preservaron las prácticas africanas y se consolidaron las religiones afrocubanas.
En el ingenio o central azucarero, donde miles de esclavos trabajaban y desarrollaban sus prácticas religiosas individuales y colectivas, se representaron, como en los cabildos, las cuatro principales religiones africanas: Yoruba, Arará, Abakuá y Congo.
Estos sistemas mágico-religiosos de antecedente africanos guardan entre sí varias similitudes:
- Se desarrollan mediante cultos tribales.
- El hombre se erige como portador de conocimientos
- Profunda creencia en los poderes de la naturaleza
- Respeto a los mayores y los antepasados
- La creencia de que hay que dar para recibir
- Son culturas ágrafas, en las que la oralidad es sumamente importante

En las religiones afrocubanas se emplean diversos sistemas adivinatorios, mediante los cuales el consultante puede adivinar el futuro del consultado, o revelarle datos relevantes de su pasado o presente.
Entre los más socorridos y populares están: el biague (el coco), el diloguín (la caracola) y el tablero de Ifá, el trance mediumnico y los vasos de agua. Como parte del sincretismo adivinatorio, también se emplea la lectura de cartas o baraja española para los vaticinios.
El tablero de Ifá, reconocido como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO, es quizás el sistema adivinatorio al que más acuden los cubanos para conocer su presente y futuro. Solo un babalawo puede interpretar los signos que aparecen en el tablero, cuando tira su cadena sobre este. Y solo él está facultado para aconsejar al consultante y mandarle a hacer trabajos de limpieza (con animales, frutas o hierbas).
La Santería y el fenómeno del sincretismo religioso

Babalawo
Las religiones llegadas de África chocaron de forma directa con las creencias católicas que los españoles trataban de imponer en Cuba.
Los esclavos eran castigados si eran vistos practicando sus ritos africanos, por lo que buscaron variantes para continuar venerando a escondidas sus deidades a través de la asociación directa con santos católicos.
Surge así la Santería o sistema de Ocha-Ifá, una religión que se nucleó alrededor de “casas templo” o “casas de ocha”, en las que viven los santos y se erigen hermosos altares para venerarlos.
A este proceso se le conoce como sincretismo religioso, un híbrido en el cual los diferentes orishas se identificaban con un santo católico, simbolizando elementos o fenómenos de la naturaleza.
En la Santería conviven la religión Yoruba de Nigeria con elementos del catolicismo. Por eso, no es extraño hoy en día encontrarte a seguidores de la religión afrocubana celebrando ritos en iglesias católicas.
De todas las religiones con raíz africana, la más extendida en Cuba hasta nuestros días es la Santería. Los africanos nigerianos de origen yoruba que llegaron a la isla superaban en número a los de otras etnias, y así lograron influenciar más y mejor la cultura cubana.
La influencia de la etnia yoruba se aprecia en la danza, en la comida, en la música, en la literatura y, con mucha fuerza obviamente, en la práctica religiosa.
La Santería es la unión de culturas, del culto a los orishas, a Ifá y la imaginería católica. Cada orisha tiene su propia leyenda, su representación, sus colores, sus armas y el control de determinadas fuerzas de la naturaleza que, en momentos de crisis, desaparecían y quedaba el aché, que se entiende como poder en estado de energía pura, fuerza o un don de virtud.
Actualmente las religiones principales en Cuba son la religión católica y la yoruba, sin que tengan que ser excluyentes, al menos por parte de los practicantes de la religión africana.
LOS ORISHAS | SANTO CATÓLICO | SIMBOLISMO |
---|---|---|
Elegua | Niño de Atocha | Caminos, el azar y la muerte |
Oggún | San Pedro | Los minerales, las herramientas, el trabajo |
Ochosi | San Norberto | La justicia, cazador, pescador |
Yemayá | Virgen de Regla | El mar, la fertilidad, la maternidad, la unión |
Ochun | Caridad del Cobre | El río, el amor, la feminidad, la gracia. |
Chango | Santa Bárbara | El fuego, el trueno |
Oyá | Teresa de Ávila | El viento, centellas, temporales |
Orula | San Francisco | El adivino |
Osain | San Silvestre | La naturaleza |
Obatala | Las Mercedes | Las cabezas |
La Santería y sus oráculos de adivinación

Tablero de Ifá
Esta religión se considera politeísta. Los pilares fundamentales de la religión se basan en el culto a los ancestros muertos y en el conocimiento de que existe un Dios único (Oloddumare) y se relaciona con los seres humanos a través de extensiones de este, que también son divinidades, a las cuales los yorubas denominaron orishas.
El panteón Orisha está coronado por Olodumare, Dios único y omnipresente, supremo autor de los destinos de cada cosa viviente, padre de todos los Orishas y de la vida.
Todos los demás Orishas (santos) son los ministros de Olodumare que velan por la vida en la tierra. Al poder o energía de Olodumare se le conoce como aché o ashé. Es común la expresión “tener aché” en Cuba como sinónimo de “tener suerte”.

Brazaletes de santería
En la Santería la adivinación se da a través de tres oráculos, que son los vínculos religiosos que se utilizan para lograr una comunicación espiritual: el oráculo de Ifá (tablero), el oráculo de Diloguín (caracolas) y el oráculo de Biagué (coco).
La santería tiene una jerarquía sacerdotal. A todos los sacerdotes se les conoce como santeros, estos utilizan las caracolas y el coco en sus rituales de adivinación.
La jerarquía máxima la tienen los “babalawos” o sacerdotes de Ifá (padre o guardián de los secretos), que son los únicos que pueden utilizar el tablero de Ifá para interpretar los consejos y dictámenes de este orisha. El culto a Ifá o la deidad Orunmila u Orula, deidad de la adivinación, del destino, de la sabiduría, juega un papel fundamental en la Santería.
En todos estos cultos y rituales los santeros y babalaos aconsejan a los hombres para alcanzar la paz interior y el bienestar espiritual.
Principales ritos de la Santería
Entrar en la santería requiere un proceso largo de iniciación, mediante el cual el iyawó o iniciado es “coronado” con su orisha (santo).
Por las calles cubanas es usual, en nuestros días, ver iniciados en esta religión que caminan completamente vestidos de blanco, quienes deben pasar un año entero vestidos de este color y portando sus brazaletes y collares, para completar el proceso de depuración, y así obtener la total protección de su santo.
Entre las principales ceremonias y ritos que tienen lugar dentro de la Santería, y a los que podéis asistir los viajeros, en calidad de espectadores, si os apetece profundizar en su conocimiento son:
Recibir guerreros: los santos guerreros son Elegguá, Oggún, Ochosi y Osun. El practicante debe tenerlos representados en su casa, atenderlos con periodicidad, soplarles aguardiente y humo de tabaco y encenderles una vela. Una vez al año se les debe dar de comer algún animal con plumas. Estos santos ayudan a quien los ha recibido a abrirse camino, a vencer guerras y a protegerse del mal de ojo.
Recibir “mano de Orula”: con este poder los iniciados pueden conocer su ángel guardián, u orisha protector. La iniciación dura tres días, en los cuales debe abstenerse de beber, tener relaciones o salir por la noche.
La última jornada recibe varios consejos de los babalawos que realizaron su ceremonia, que serán vitales para su futuro y el de su familia. Orula se representa dentro de un ánfora pequeña amarilla y verde, que el iniciado debe guardar en su casa, en un sitio alto. Para reconocerse, los iniciados usan collares o brazaletes con cuentas amarillas y verdes también.
Rayamiento en palo: pacto del iniciado con el espíritu que vive dentro de la nganga o prenda, para obtener su protección.
Misas espirituales: son de estricta realización antes de coronarse con un santo, pues en ellas se establecen pautas de comportamiento, ofrendas a realizar u otros consejos a tener en cuenta antes de recibir el santo.
Las misas espirituales se les ofician también a familiares difuntos, o se hacen para conocer el cordón espiritual de un individuo, que no es más que esos espíritus que lo acompañan y guían en su vida. Las santeras o santeros son los que realizan estas misas, cuya dinámica es muy parecida a la de la liturgia católica.
Recibimiento o coronación del santo u orisha: es cuando el practicante es coronado con su ángel de la guarda u orisha protector. Todas las ceremonias de esta iniciación duran 7 días y el iniciado deberá permanecer 1 año entero vestido de blanco y someterse a un estricto comportamiento durante este tiempo. Desde el momento en que es coronado, el iniciado o iyawó se convierte en un santero o santera.
Colores, hierbas, ritmos y celebraciones

Los colores son un importante medio de comunicación de ideas, tanto en la esfera social como en el intercambio cotidiano con el mundo sobrenatural. Son también agentes reguladores y transformadores.
Cada color representa a un orisha (santo), y determina la apariencia de los collares y brazaletes que llevará el practicante.
Las yerbas, proveídas por el yerbero, una figura importante en la religión afrocubana, tienen el poder de curar, sanar y limpiar. Su acción purificadora y salvadora actúa sobre el cuerpo o el hogar de la persona para traer paz, armonía, bienestar, salud y buenas energías.
Aunque no faltan también quienes usan las hierbas para hacer amarres amorosos o “bilongos”, en función de conseguir o perpetuar una relación de pareja.

Como en otras religiones africanas, la música desempeña un papel fundamental en los rituales y celebraciones religiosas.
Los instrumentos más sagrados son el trío de tambores Batá, los cuales albergan una deidad llamada Añá. Los batá son muy populares dentro de la música cubana, y a nivel religioso se tocan en rituales de iniciación, donde el iniciado se “presenta” al tambor, en funerales o en ceremonias para honrar a los ancestros.
Los tambores, violines o güiros son otras formas de cantarles a los santos y funcionan a la vez como celebración, y ofrenda al orisha al que se le dedique el toque. El día del toque se dispone un altar o trono, dedicado al santo al que se ofrece, y todos los participantes saludan y rinden culto a la deidad en el trono, ya sea dejando dinero o alguna otra ofrenda.
Estos toques son fiestas que se ofrecen como pago de una promesa, para cumplir con el santo o simplemente para agasajarlo con música. Asisten santeros, practicantes o cualquiera que esté de paso. Estas celebraciones suceden a puertas abiertas, para que todo aquel que quiera pasar, bailar, saludar el santo y coger un poquito de ashé, lo pueda hacer.
Anímate a conocer Cuba a través de sus prácticas religiosas

Lancha de Regla
Como parte de nuestros recorridos guiados temáticos y de las experiencias a medida que organizamos, os haremos descubrir el interesantísimo universo de la santería cubana, sus ceremonias ancestrales y su práctica en la Cuba de hoy.
Os llevamos a zonas religiosas de La Habana, como Regla y Guanabacoa; os abrimos las puertas de una casa-templo, os ponemos en contacto con destacadas santeras o babalawos cubanos, y si te animas, puedes hasta consultarse, para ver qué te depara el futuro.
¡CubaUnique organizará tu viaje a medida a Cuba con las mejores energías positivas!
Así que, si estás pensando en organizar un viaje a Cuba, ya sea para viajar en familia, con tu grupo de amigos o con tus compañeros de clase, con tu pareja o incluso en luna de miel, por tu cuenta o en alguno de nuestros viajes a medida, no dejes de seguir nuestras recomendaciones para viajar a Cuba sin complicaciones y para conocer la evolución de la situación de la Covid-19 en Cuba.
Te recomendamos algunos de nuestros circuitos organizados más populares, y, si no es lo que buscabas, diseñamos tu viaje personalizado, y sobre todo, te sugerimos que te dejes llevar por nuestros consejos para vivir la auténtica cultura cubana ¡Mucho Aché!
Artículo escrito por Gabriela Rodríguez (guía independiente de Cuba)
Video producido y editado por Javier Ernesto Hernández-López.
0