En Cuba, desde finales de la década del 90 surgieron proyectos de desarrollo social en las comunidades más marginales o con peores condiciones de vida, que buscaban paliar, mediante actividades artístico-culturales, la precaria situación económica y social que imponía el Período Especial cubano por esas fechas.
Dichas iniciativas involucran a los habitantes de una comunidad en el crecimiento, mejora y embellecimiento del propio espacio donde viven a través de proyectos colectivos.
Estas iniciativas demostraban el ingenio cubano y la capacidad de resiliencia de su pueblo, a la vez que creaban nuevas formas de expresión artística, vinculadas a la transformación social.
En la actualidad, muchos de estos proyectos comunitarios cubanos apuestan por la autonomía económica y se proyectan en aras de la cooperación e intercambio a nivel nacional e internacional.
El objetivo final de estos proyectos de corte sociocultural es impulsar el bienestar de la población y talento cubano para diferentes tareas, acciones en las que cooperan diferentes actores: el gobierno cubano, ONGs, instituciones religiosas como Caritas, embajadas de diversos países como España, Noruega o Gran Bretaña, y personas y empresas que, a título personal y desinteresado, ponen sus fondos a disposición del mejoramiento colectivo.
CubaUnique apoya el turismo solidario en Cuba
Muchos viajeros desean impregnarse de la realidad social de Cuba y quieren involucrarse en proyectos de la comunidad que les permitan convivir con su gente y de alguna forma contribuir a ayudarles, lo que comúnmente se conoce como viajes y viajeros solidarios.
A través de CubaUnique puedes aportar tu granito de arena. Como agencia especializada en viajes organizados a Cuba, identificamos y ponemos de relieve algunos de los tantos proyectos comunitarios que existen en Cuba, si bien unos son más reconocidos que otros, para que conozcáis cómo funcionan, cómo benefician a sus habitantes y para que, si os animáis, colaboréis en ellos, los visitéis cuando estéis en Cuba y tengáis la conciencia de que, con su ayuda, estaréis beneficiando al pueblo cubano directamente.
Pues estos proyectos no solo funcionan para embellecer las comunidades, sino para favorecer a instituciones infantiles o escolares, adultos mayores, personas discapacitadas, niños y jóvenes sin amparo filial o con familias disfuncionales.
Desde nuestra agencia CubaUnique gestionamos pequeñas donaciones o ayudas (material escolar, medicamentos, productos de aseo, ropa o equipos de uso) de nuestros viajeros a la parte más vulnerable del pueblo cubano y os planificamos, si lo deseáis, la colaboración en proyectos comunitarios solidarios.
Si eres un viajero solidario, desde nuestra agencia CubaUnique te contamos formas sencillas para que puedas ayudar de forma directa a los emprendedores o autónomos cubanos e incluso gestionamos pequeñas donaciones o ayudas (material escolar, medicamentos, productos de aseo, ropa o equipos de uso) de nuestros viajeros a la parte más vulnerable del país y os planificamos, si lo deseáis, la colaboración en proyectos comunitarios solidarios. Toda la información aquí.
PROYECTOS COMUNITARIOS SOCIOCULTURALES EN CUBA
A continuación, os hacemos una breve descripción de algunos proyectos comunitarios socioculturales muy interesantes por el impacto que han logrado en la mejora de las condiciones de los habitantes de su entorno y en el fomento de las artes y la cultura.
1CALLEJÓN DE HAMEL: raíces africanas e integración social
Un sitio imprescindible para apreciar el arte que se exhibe en La Habana es este callejón del barrio Cayo Hueso, en Centro Habana.
Colmado de murales y altares alegóricos a la religión afrocubana y creados a partir de materiales reciclados, aquí se respira tradición y cultura. El legado africano está presente, late en las paredes, los techos, y en la obra toda de Salvador González Escalona.
El artista se dio a la tarea, en los años 90, de visibilizar, dar a conocer y quitar el estigma que existía sobre las religiones de base africana, a partir de expresar sus mitos y sistema de conocimientos a través del arte. Junto a esta gran galería también se creó un espacio para escuchar y bailar una buena rumba.
Actualmente, el callejón cuenta con su propio grupo de rumba, que se presenta cada domingo, convirtiendo ese día de la semana en una reunión familiar sin igual en toda La Habana.
En los talleres que se han creado para los niños y jóvenes de la comunidad, estos estudian el arte de bailar y tocar este ritmo, que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. También aprenden sobre la religión afrocubana como base indispensable de la cultura cubana. Estos niños además reciben clases de inglés, pintura y grabado en otros talleres que se han abierto en el propio callejón, impartidos por voluntarios de la comunidad.
Un proyecto que toma en cuenta a todos los que lo rodean, que busca crecer mutuamente y desarrollar tanto el arte como el sentido de comunidad. La venta de las obras que se crean en los talleres, así como los ingresos del bar que hay dentro del callejón ayudan a mantener un fondo para sustentar este proyecto.
2 ArteCorte: Papito y su callejón de los peluqueros
En un callejón de la vieja Habana, conocido como “el callejón de los peluqueros”, se desarrolla un hermoso e interesante proyecto comunitario: ArteCorte.
La escultura de una tijera abierta da la bienvenida al barrio Santo Ángel a todos aquellos visitantes interesados en conocer el surgimiento y funcionamiento de este proyecto y que, de paso, estén dispuestos a recibir un corte de cabello.
Su creador, Papito, como todos conocen a Gilberto Valladares, decidió en 1999 abrir una escuela de barbería y peluquería junto a una escuela de cantineros. Jóvenes desvinculados del trabajo podían recibir clases gratuitas en ellas, lo que les dio un propósito.
El Museo de la Barbería y Peluquería en Cuba, que hoy se encuentra en el callejón, fue inaugurado por Papito, y es fruto de su labor investigadora y su esfuerzo por conseguir los objetos antiguos alegóricos a esta profesión.
Bares encantadores con girasoles sobre las mesas dan la bienvenida a transeúntes y locales; una tiendecita de cerámica, un parque infantil, llamado Barbeparque y una galería local completan este espacio breve y mágico que se abre como un microcosmos colorido de oficio, cultura y comunidad.
3 Fusterlandia, un colorido proyecto urbano a cielo abierto
Desde principios de la década de los 90, el artista José Fuster se propuso crear un proyecto comunitario en Jaimanitas, un pequeño pueblo de pescadores en las afueras de la ciudad de La Habana, al que bautizó como “la alegría de vivir”.
Esta idea ambiciosa consistió en forrar las edificaciones familiares y sociales con mosaicos, creados a partir de coloridas losas. La iniciativa estuvo a cargo de Fuster, pero involucró el esfuerzo de los habitantes de la comunidad, que hoy cuentan con un barrio embellecido, visitado y reconocido por todos en Cuba y fuera de la isla.
Fuster ha trabajado además en una impresionante galería a cielo abierto, en la que se pueden apreciar más mosaicos cargados de simbolismo y alusiones de cubanía. Con los donativos de los visitantes y la venta de las pinturas y cerámicas (originales de Fuster) que allí se exhiben, esta comunidad sigue creciendo, desarrollándose y llenándose de colores.
Como parte de un recorrido en coche antiguo americano no os podéis perder la visita a este rincón cubano que refleja el estilo de Gaudí con mucho criollismo.
4 Colón cultural, construyendo puentes artísticos desde la comunidad
Este joven proyecto cumple en 2021 cinco años de su fundación. Ha aportado un poderoso sentido de pertenencia y orgullo a su localidad: el barrio Colón, en Centro Habana.
Gracias a éste, se ha generado un verdadero intercambio cultural. Muchos artistas locales han podido desarrollar sus carreras musicales y artísticas fuera de Cuba. A la vez, Colón Cultural ha llevado al barrio a numerosos artistas foráneos. Ello ha posibilitado un diálogo entre sus talentos y ansias creativas con la realidad cubana.
Esta iniciativa también se enfoca en generar proyectos de crecimiento comunitario, trabajando de forma conjunta con las autoridades locales. Una galería en la que se exhibe el resultado del trabajo de los artistas locales y extranjeros. Funciona también como sala para conciertos, es uno de los espacios más interesantes del proyecto.
Charlas, recorridos guiados a los niños y jóvenes de las escuelas locales para fomentar su vocación artística forma parte de las tareas esenciales del proyecto.
5 Proyectongo, un proyecto cultural multidisciplinar
Este proyecto artístico-cultural se encuentra en el barrio San Francisco de Paula, en el municipio San Miguel del Padrón. Sus creadores, Eloy y Joan Barrios, son padre e hijo. Su objetivo es lograr marcar una diferencia dentro de la comunidad a través del arte cubano.
Su sede actual, que era antiguamente un cine, se ha convertido en un centro multiespacios. Es galería, aulas-talleres para clases de grabado, pintura, música, canto y artes marciales, oficinas, y un anfiteatro. Enriquece la vida cultural de este barrio periférico de la capital.
Las actividades van especialmente dedicadas a niños y niñas, así como a personas de la tercera edad. Más que un proyecto artístico-cultural, este es un espacio para llegar al alma de aquellos que más lo necesitan dentro de la comunidad.
Otros proyectos que también nos gustan y quisiéramos mencionar son Muraleando y San Isidro Distrito de Arte, dos proyectos comunitarios de corte urbano donde confluye el street art con otras manifestaciones artísticas.
Así que, si estás pensando en organizar un viaje a Cuba, ya sea para viajar en familia, con tu grupo de amigos o con tus compañeros de clase, con tu pareja o incluso en luna de miel, por tu cuenta o en alguno de nuestros viajes a medida, no dejes de seguir nuestras recomendaciones para viajar a Cuba sin complicaciones y para conocer la evolución de la situación de la Covid-19 en Cuba.
Te recomendamos algunos de nuestros circuitos organizados más populares, y, si no es lo que buscabas, diseñamos tu viaje personalizado, y sobre todo, te sugerimos que te dejes llevar por nuestros consejos para vivir la auténtica cultura cubana y mostrar tu lado más humano y solidario en Cuba.
Artículo escrito por Gabriela Rodríguez (guía independiente de Cuba)
Video producido y editado por Javier Ernesto Hernández-López.
0