En Cuba son muchas las fiestas populares que se celebran. De más está decir que el pueblo cubano es muy alegre y disfruta tanto de la buena música, como de la posibilidad de compartir unidos las fechas que representan las tradiciones cubanas.
Aunque los festejos cubanos no tienen el reconocimiento internacional del carnaval de Río de Janeiro, o el de Venecia; los Sanfermines de Pamplona, o el día de muertos en México, cada año cientos de visitantes viajan a Cuba, para contagiarse con el sabor cubano de las fiestas populares.
En este artículo encontrarás:
Fiestas patrióticas y religiosas
Las festividades nacionales cubanas pueden ser de índole política, o tener una marcada influencia cultural y religiosa del catolicismo y la santería cubana.
Dentro del primer grupo destaca el 1ro de enero que, además de marcar el inicio de un nuevo año, en Cuba significa también un aniversario más del triunfo de la Revolución.
También el 20 de mayo, día de la cultura nacional, por el que se realizan festejos en toda la isla. El 26 de julio, fecha que señala el día de la rebeldía nacional, o el 10 de octubre, fecha fundacional de la independencia de Cuba.
Aquellos festejos cubanos con influencia religiosa revelan la esencia del pueblo, que se reúne en calles y plazas para celebrar sus tradiciones culturales más arraigadas.
Estas fiestas acontecen al ritmo contagioso de la música de charangas, comparsas y congas.
En estos eventos de Cuba se pueden degustar sabrosos platillos tradicionales cubanos típicos de cada región, y es un momento ideal para que conozcáis de cerca las costumbres de Cuba y compartáis con el pueblo a plenitud.
Aunque el ambiente de dichos festejos es de euforia y alegría, hay mucha seguridad desplegada alrededor de ellos, por lo que os sentiréis completamente a gusto y rara vez presenciaréis una discusión, o pasareis por un mal rato.
Carnaval habanero, arrollando por el malecón
¡En la época que más calor hace en la capital cubana es que se celebran sus carnavales! Y es que el brillo de los cuerpos sudados, bailando al ritmo de tambores y cencerros aumenta los atractivos de esta festividad, que abarca 10 días del mes de agosto.
A todo lo largo y ancho del malecón habanero desfilan casi 20 comparsas y carrozas, que junto a los fuegos artificiales, van colmando de júbilo, colorido y música todo el ambiente nocturno de La Habana. El desfile comienza justo luego del cañonazo de las 9:00pm.
El pueblo, y aquellos visitantes de paso por la ciudad, se unen para arrollar –bailar – detrás de las comparsas de su preferencia.
Aunque en La Habana se pueden encontrar ofertas gastronómicas muy variadas y económicas, el carnaval es un buen momento para saborear comida típica hecha en chiringuitos, por muy bajos precios.
Las comparsas son agrupaciones que salen a los espacios públicos a interpretar su música y su danza. Estas desfilan junto a las carrozas, representando un barrio, una organización o, incluso, otra provincia.
Si ya habéis llegado a La Habana, entre todos los atractivos que atesora esta ciudad maravilla, no os podéis perder al menos una noche de carnaval en Cuba, arrollando por el malecón al ritmo de la comparsa.
Fuegos artificiales en las Parrandas de Remedios
Con una población de poco más de 20.000 habitantes, esta joya colonial del centro de Cuba atesora una tradición que se vive como en ningún otro lugar de la isla.
En las parrandas se enfrentan a los barrios del Carmen y el Salvador, cuyos vecinos por esos días se convierten en contendientes.
Todo un año mantendrán en secreto los motivos de sus trabajos de plaza y en secreto diseñarán las carrozas y los faroles, para sorprenderse mutuamente el día de la apertura y ver quién se gana el favor de los remedianos.
El pueblo remediano espera con ansias que se celebren estas fiestas tradicionales, tal y como era en los viejos tiempos, durante ocho madrugadas, del 16 al 24 de diciembre.
Fiesta del fuego en Santiago de Cuba
Si os animáis a llegar hasta lo último de la isla, como parte de un circuito por las provincias orientales, no dudéis en visitar la tierra caliente durante uno de sus festejos más atractivos: la Fiesta del fuego.
Cada año, durante la primera semana del mes de julio, en las calles santiagueras se respira tradición, aderezada con el toque de los tambores, herederos de la cultura africana.
La Fiesta del fuego es una celebración que muestra la auténtica Cuba, y sobre todo la fuerza y la vibra tan especial que tiene Santiago, considerada la más caribena de las ciudades cubanas.
Se mezclan música, danza, talleres y artesanía local con ceremonias de religiones africanas, congas y comparsas que desfilan por las calles invitando a todo el pueblo a participar de esta gran fiesta.
La fiesta termina ¡con fuego! Junto a la bahía santiaguera se produce la quema del diablo, un acto simbólico que despide el festival, a la vez que aleja todas las energías negativas.
No os perdáis la oportunidad de vivir un evento verdaderamente caliente, como la tierra que lo acoge. Mientras probáis un sabroso pan con macho (cerdo) asado y os refrescáis con una cerveza bien fría, podréis vivir la cultura santiaguera en su máxima expresión.
Romerías de Mayo, tradición desde la modernidad
Holguín tiene múltiples encantos para los amantes de la naturaleza, la historia y la cultura. Os prometemos que os encantará, tanto la ciudad como esta celebración, que cada año cuenta con múltiples sorpresas y nuevos invitados.
Además, estaréis a solo 36 km de Gibara, y a 59 km de Guardalavaca, una de las playas más encantadoras de Cuba.
Entre sus atractivos principales, esta ciudad es sede de una de las fiestas tradicionales de base religiosa cristiana más importantes y reconocidas de Cuba: las Romerías de mayo.
En la época colonial, un fraile español colocó una cruz en lo alto de un cerro, como era costumbre para evitar epidemias y malos augurios. Espontáneamente, los pobladores comenzaron a peregrinar hasta la cruz, para pedir la concesión de milagros.
La Loma de la Cruz, como se conoce este cerro desde entonces, se convirtió en un sitio de importancia religiosa y popular a la vez. De ahí que una peregrinación cristiana deviniera en una fiesta del arte cubano.
Durante el mes de mayo, con frecuencia anual, la ciudad de Holguín se convierte en la capital del arte joven cubano.
La Asociacion Hermanos Saiz (AHS), una organización cubana con fines culturales y artísticos, organiza este evento, que reúne propuestas musicales, literarias, teatro callejero, danza en espacios urbanos y Fotofest (festival fotográfico) de diversas naciones.
Desfilar por la ciudad hasta el centro histórico holguinero, sosteniendo el hacha de Holguín (exponente ceremonial de los grupos aborígenes de la región), para luego ascender en peregrinación por la escalinata hasta la Loma de la Cruz, es la tradición que deja inaugurada esta festividad.
Culto de San Antonio de Padua
Una figura de madera negra fue encontrada por esclavos congos en el ingenio Menocal, ubicado en el Mariel, provincia Artemisa. La nombraron Makwenda Yaya y la vistieron con un traje blanco, semejante a los santos católicos.

Con esta vestimenta, también adquirió otro nombre: San Antonio de Padua, con el que se le empezó a reconocer y a adorar. En la Regla de Ocha este santo se sincretiza con Obbatala.
En la localidad de Quiebra Hacha, Artemisa, se le construyó una capilla muy humilde, donde aún hoy se le rinde culto y se realiza la liturgia. Cada 13 de junio se celebra la fiesta anual.
Se ofrecen animales para alimentar a la deidad, y de esta manera fortalecer y renovar sus poderes. Después de las 7:00 pm se inicia el toque del tambor kinfuiti, que pueden tocar solo los iniciados en la Regla Palo Monte.
Es una oportunidad para que conozcáis las interioridades de los cultos religiosos en Cuba y cómo son desarrollados por sus practicantes. Podréis compartir estrechamente con la comunidad, comer, cantar y beber todos juntos, como lo hacían nuestros antepasados.
Ya aprovecháis, y pedís a San Antonio de Padua por protección y buena suerte.
Aquí te dejamos algunas tips que pueden serte útiles en tu viaje a Cuba:
- Ciudades coloniales cubanas más emblemáticas
- Cuba y la religión afrocubana
- 15 cosas que ver si viajas a La Habana, Cuba
- viajes y rutas temáticas en Cuba
- Casas particulares en Cuba
- City Tour Habana colonial
- Circuito Cuba en 10 días
- Arte y arquitectura que ver en La Habana
- Agenda cultural mes a mes en Cuba
- Consejos para viajar a Cuba sin complicaciones
¡Hasta pronto!
0