¿Conocéis cuáles son los mejores rones de Cuba? Pues Marlon, un joven cubano amante y conocedor de su cultura, accedió a compartir todo su conocimiento sobre el ron cubano con nosotros.
Por años ha estudiado la historia, los procesos, las variedades y los diferentes bouquets de los rones caribeños, especialmente del de la mayor de las Antillas, lo que lo convierte en un cantinero cubano de excelencia.
En este artículo encontrarás todo sobre:
- El ron en Cuba
- Componente indispensable de la cultura y las tradiciones
- Un apasionado del tema nos cuenta sobre los mejores rones cubanos
- Cuba, la meca del ron desde el siglo XIX
- Havana Club. ¿Por qué es el ron cubano más reconocido?
- ¿Hay un ron más famoso que Havana Club?
- Marcas locales de rones cubanos
- Los rones cubanos que prefiere Marlon
- Eventos en Cuba donde el ron es el protagonista
- Consejos para viajar a Cuba
El ron en Cuba
Está claro que el ron es un componente indispensable de la cultura cubana y su consumo está enraizado en las tradiciones de la isla.
Os sorprenderá saber que muchos de los mejores rones cubanos, incluso los más exquisitos, se pueden comprar por relativamente poco dinero en Cuba. En algunos mercados, en Casas del Habano o en licoreras se pueden encontrar fácilmente y a muy buenos precios.
Componente de cultura y tradiciones
Como parte de los rituales de la religión afrocubana, los practicantes soplan un poco de aguardiente o ron (malafio, en lengua yoruba) sobre los santos. También sobre el cuerpo se sopla ron para purificarlo y limpiarlo.
En las fiestas populares cubanas: carnavales, parrandas, o en un juego de dominó que se celebre en cualquier esquina de un barrio en Cuba no puede faltar el ron.
El buen ron, para el cubano de a pie, para el pueblo, siempre será el más económico. Ese suele ser el ron blanco, con muy poco tiempo de añejamiento. Esto no quita que los cubanos, sobre todo en fechas o celebraciones importantes, gasten un poco más de dinero para consumir rones de mejor calidad.
Hay marcas de rones muy populares (Arecha, Galeón, Bocoy), por ser económicas y porque son las que consumen los cubanos regularmente, aunque no suelen encontrarse en bares o restaurantes.
Un experto habla sobre los mejores rones cubanos
Marlon Riera Tabares es un cantinero cubano de 32 años. Se define como un cubano de pura cepa: “me gusta el dominó, la pelota, bailar salsa y, por supuesto… me encanta el ron!ˮ
Para él “hablar de rones cubanos, descubrirlos y degustarlos es la más placentera de las experiencias. ˮ Trabajó por varios años como cantinero para la marca Havana Club y se galardonó como el Rey del Daiquirí en el 2014.
Por cuestiones laborales, hoy Marlon vive en Gran Caimán, una isla que, aunque bastante parecida a la suya, no llega a tener la sabrosura de Cuba. Por eso, confiesa: “todo mi trabajo gira alrededor de la cultura cubana, en todo lo que hago trato de poner un toque de cubanía.ˮ
Estando en Gran Caimán ganó la competencia internacional Havana Club 2020, con una versión muy personal y cubana de una canchánchara.
Cuba, la meca del ron desde el siglo XIX
Nos cuenta Marlon que cuando Colón volvió en su segundo viaje trajo las raíces de la caña de azúcar, sin sospechar que transportaba las semillas de la historia económica de Cuba.
Los bucaneros y piratas fueron los primeros en darle reputación a esta bebida que no respetaba las leyes de la etiqueta. Davis, Morgan y Drake lo llevaron a todos los puertos del Caribe, por lo que se les puede considerar los primeros comerciantes del ron cubano.
En 1837 se introduce el ferrocarril en Cuba (antes que en España) y la máquina de vapor, con lo que el país aumentó considerablemente la producción de azúcar hasta convertirse en el almacén de Europa; con lo que se amplía también la producción ronera.
Por el año 1862, el inglés John Nunes vendió su negocio al catalán Facundo Bacardí, una firma que, sin dudas, abrió brecha en la historia del ron cubano.
En 1878 nace el ron Havana Club, en la ciudad de Cárdenas, Matanzas, fundado por el vasco José Arrechabala, aunque no es hasta 1930 que se comercializa como marca.
El hecho de que Cuba fuera, por varios siglos, un país cañero y que la industria azucarera alcanzara un alto nivel y renombre a nivel mundial, dio al traste, entre otros factores, con una cultura ronera que se mantiene en la actualidad y sigue creciendo.
Havana Club, el ron cubano más conocido
Esta marca cuenta con un sistema de producción primermundista, una tecnología de primera, excelente control de calidad y un posicionamiento en el mercado internacional como ningún otro ron cubano.
En la actualidad, la marca es propiedad de la empresa mixta conformada por Cuba Ron y el grupo Pernod-Ricard, uno de los más grandes distribuidores de bebidas a nivel global.
Pero no podemos perder de vista que detrás de una de las mejores marcas de ron del mundo están los maestros roneros, que conocen cada barril con solo mirarlo.
Este arte no se aprende en las escuelas o libros. Estos maestros analizan con frecuencia las cualidades y desventajas de cada ron. Después de cada fase de maduración, los maestros roneros mezclan los rones de diferentes tipos y edades, lo que le dará al ron su toque final.
Una particularidad que tiene el ron Havana Club, y el ron ligero cubano en general, es que se producen a partir de la melaza, y no a partir de guarapo o zumo de caña de azúcar fermentado, como hacen otros países productores de ron.
¿Hay un ron más famoso que Havana Club?
Pues sí! Quizás no a nivel internacional, pero dentro de Cuba el ron más famoso es el Planchao. Esta es una bebida made in Cuba al gusto del paladar cubano.
Ha sido la versión de ron silver dry más consumida en la isla desde su aparición. Como viene en un envase de cartón de 200ml (con un porcentaje de alcohol de hasta 40 %!!) era usual ver a los cubanos caminando con una de estas en los bolsillos traseros del pantalón.
En los últimos años, a causa del impacto de la Covid-19 en Cuba, es muy difícil encontrar planchaos en los comercios. Pero esperamos que su producción vuelva, porque en esta cajita se atesora la verdadera esencia del cubano.
Marcas locales de rones cubanos
¡RECORRE CUBA Y DEGUSTA SUS RONES!
A lo largo de la isla hay marcas de ron locales, que quizás no sean tan reconocidas mundialmente, pero son igual o mejor recibidas por el paladar que las marcas más famosas.
Si visitáis Pinar del Río y, sobre todo, si os llegáis al imponente Valle de Viñales, no os perdáis la oportunidad de probar Guayabita del Pinar, un ron que reúne el aroma y el carácter de esta provincia del Occidente cubano.
Perla del Norte es otra de las marcas que distingue el auténtico ron ligero cubano. Desde Cárdenas, Matanzas, llega este ron cuyo nombre evoca el color de las arenas de la playa de Varadero, ubicada a pocos kilómetros de donde se produce.
Con un delicado sabor frutal, es ideal para degustar mientras os tumbáis al sol a disfrutar de un atardecer tropical en esta playa paradisíaca cubana.
Si viajáis al centro de la isla, a Villa Clara, tenéis que probar uno de los rones de la marca Cubay. Embotellados solo en origen, el ron extra añejo y el carta blanca extra viejo ostentan desde un embotellado impresionante hasta exquisitos y equilibrados bouquets.
Fabricado en Santiago de Cuba, y con un toque tan caliente como la tierra que lo vio nacer en 1862, el ron Santiago es un símbolo del Oriente cubano.
Si os animáis a llegar hasta la zona oriental en un circuito de 10 o más días por Cuba, os recomendamos que probéis el añejo superior 11 o 12 años o los extra añejos 20 y 25 años. ¡Son rones sensacionales!
Hay otro ron muy especial, que se produce también en la ronera de Santiago de Cuba. Dentro de un cofre precioso se atesora el mejor botín que un pirata del siglo XXI puede encontrar: el ron de la marca Isla del Tesoro.
Este delicioso ron cubano evoca al aguardiente, pero con más suavidad, espíritu y con una base que mezcla rones muy añejados.
Si viajáis a Cuba no dejéis de probar estas marcas de rones producidos en las diferentes regiones de la isla…¡No os arrepentiréis!
Rones cubanos que prefiere Marlon
Voy a confesarlo a ustedes, porque nunca se lo he contado antes a nadie. Havana Club es, sin dudas, mi marca favorita. No por ser la más reconocida a nivel internacional, sino porque los rones que conforman su Colección Icónica son, en mi modesta opinión, insuperables.
Rones de gama alta, con elegancia, que ostentan calificativo de premium. Comenzando por el famoso Selección de Maestros (el de mejor relación calidad-precio en el mercado) hasta el Havana 15 años, en el cual la gota más joven de ron tiene, como mínimo, 15 años de añejamiento.
El Unión, diseñado especialmente para ser maridado con un Habano (su pairing perfecto es el Cohiba Siglo VI) es mi ron favorito en todo el mundo. Me impactó mucho la primera vez que lo probé y no podría describir su sabor pero es espectacular…¡tendríais que probarlo!
Máximo es, como su nombre lo indica, el punto cumbre de esta gama, y me gusta mucho para acompañar con tapas de alta cocina o con un buen Habano. ¡Está más que recomendado!
Eventos en Cuba con el ron de protagonista
El club de cantineros de Cuba todavía existe y mantiene vivo el arte de la coctelería cubana. Aún defiende e ilustra la profesión del cantinero y contribuye a promover el ron cubano.
Con el apoyo de Havana Club se llevan a cabo competencias de coctelería, que se organizan en todo el país.
Cada año, la final tiene lugar en La Habana. Este evento premia el estilo, la creatividad y profesionalismo de los artistas de la coctelería y alterna con la Competencia de Coctelería Havana Club International, donde participan cantineros de varias partes del mundo.
El Campeonato Nacional de Coctelería Fabio Delgado In Memoriam se celebra todos los años en la isla; está patrocinado directamente por Havana Club y auspiciado por la Asociación de Cantineros de Cuba.
Es un momento ideal para admirar a los cantineros cubanos haciendo su magia con las botellas y para degustar algunos de los mejores cócteles cubanos innovadores.
Otro evento muy interesante, bonito y donde se aprende mucho sobre el ron cubano es el Festival Internacional del Habano. Este festival, enfocado en el tabaco cubano, sirve como plataforma para promocionar los rones cubanos, y sobre todo para conocer sobre excelentes maridajes entre rones y Habanos de las mejores marcas.
Y hablando de competiciones, ¡os traigo la última! Cuba ha sido escogida como sede del Campeonato Mundial de Coctelería, que se celebrará en Varadero en 2022. Auspiciado por la IBA (International Bartenders Association) esta gran fiesta del ron en Cuba contará con muchas sorpresas que no deberíais perderos.
Consejos para viajar a Cuba
Te animamos a visitar Cuba, no solo para que descubras sus rones más famosos, populares o exquisitos, sino para que conozcas de primera mano, además, sus villas coloniales más antiguas, sus rincones únicos de naturaleza, sus tradiciones culturales, su gastronomía criolla y, sobre todo, la amabilidad de sus gentes.
Aquí te dejamos algunas tips que pueden serte útiles en tu viaje a Cuba:
- Bares icónicos de La Habana
- Viajes culturales a Cuba: religión afrocubana
- Restaurantes con las terrazas más cool de La Habana
- Gastronomía típica cubana
- Paladares más baratos en La Habana
- Tour ron y tabaco
- Restaurantes con arte