
La propuesta fotográfica de Cuba y Cruz del Cueto
El viaje y la fotografía son dos pasiones que van de la mano, sobre todo cuando hablamos de fotógrafos intrépidos que van en busca de emociones visuales. Así, Cuba y Cruz del Cueto conforman un binomio espectacular. Sin duda, la fotografía es el medio idóneo para captar con instantaneidad esos momentos, lugares, gente y experiencias que disfrutamos cuando hacemos un periplo por algún país, o cuando tenemos la oportunidad de conocer nuevas culturas.
Cuba es una isla muy pintoresca, con muchos atractivos visuales que atraen a la lente de cualquier fotógrafo profesional, pero también de cualquier amateur. Siempre que viajamos nos llevamos de recuerdo esas imágenes de los lugares que más nos han impactado. Y si estamos hablando de una isla caribeña, donde el paisaje, el sol y el mar son los protagonistas, con más razón echamos mano de la cámara para dejar captados esos momentos especiales.El binomio Cuba y Cruz del Cueto en detalle
Precisamente el fotógrafo cubano Juan Manuel Cruz del Cueto, graduado del curso de Fotorreportero del Instituto Internacional de Periodismo de Cuba, en su trayectoria artística ha ido documentando a lo largo de toda Cuba esos lugares, paisajes y eventos que más le han atraído visualmente. Hablamos de un joven con inquietudes culturales y con una sensibilidad visual muy especial. Ha ha sabido captar la esencia de una Cuba mestiza, multicultural, siempre en movimiento y abierta para cualquier transeúnte que desee conocerla a profundidad.
El stock fotográfico de Juan Manuel ilustra, como resultado de su labor indagatoria, una Cuba marcada por el sello de la diversidad religiosa, gastronómica, musical, social, etc. Mediante un recorrido por sus series fotográficas podemos conocer esos lugares especiales que merecen una visita, esos eventos anuales que no podemos perdernos, esa comida típica cubana que nos hace chuparnos los dedos, y esas playas paradisiacas que nos hacen volver una y otra vez.1- Ciudades que escapan de la ruta turística tradicional
Hershey.
Juan Manuel, como urbanita habanero, en su andar por la isla ha ido buscando justamente lo contrario a lo que ya tiene en su urbe natal. Ha preferido indagar en los adentros de ciudades y poblados que se salen de las guías turísticas y que precisamente por ello guardan esa virginidad local que tanto le atrae. Nos referimos a pueblos como el de Hershey, ubicado a 54 km de La Habana, fundado por el norteamericano Milton Hershey como pueblo modelo, desde donde se procesaba el azúcar con la que se elaboraba el conocido chocolate. Hoy es un pueblo “fantasma”, que ofrece paisajes urbanos muy peculiares. Pueden realizarse fotografías de sus típicas casas, las ruinas de algunos inmuebles, así como retratos de sus pobladores.
Baracoa.
Asimismo, la ciudad de Baracoa, en el extremo oriental de la isla, ha enamorado al fotógrafo, por la autenticidad de su gente y la peculiaridad de su comida -elaborada de manera artesanal y que responde a las costumbres culinarias heredadas de los antepasados-. Sobre todo sus imágenes hablan de uno de los sitios de mayor endemismo, variedad de paisajes y tipos de vegetación del Caribe insular. El fotógrafo nos muestra paisajes urbanos y naturales que realzan el valor de la villa más antigua de Cuba.
2-Paisajes naturales para el esparcimiento y relajación
Fauna y Flora en Cuba.
Como buen amante de su tierra natal, Juan Manuel ha sabido apreciar desde sus imágenes aquellos valores y peculiaridades que la fauna y flora local tienen para ofrecer. Su lente macro ha registrado la fauna típica de la isla, mientras que ha ampliado el registro visual con su lente de ángulo ancho para darle cabida a esos paisajes espectaculares y vírgenes que Cuba tiene para ofrecer.La Cascada de Soroa.
Entre las imágenes de lenta exposición que ha registrado Juan Manuel podemos disfrutar de la cascada de Soroa, llamada el Salto del Arco Iris. Soroa es un poblado de obligada visita para quienes gusten de la tranquilidad, a pocos kilómetros de la capital habanera, considerado Reserva de la Biosfera. Dicho poblado ostenta de su Orquideario, un sitio especial para quienes se deleiten con la flora; a la vez que cuenta con uno de los mejores enclaves para la observación de aves de todo el oeste de Cuba.Valle de Viñales.
En sintonía con estos paisajes campestres se encuentran los mogotes de Viñales, fotografiados una y otra vez por Juan Manuel en su búsqueda de la belleza natural. Enamorado de dicho pueblo, ubicado en la provincia de Pinar del Río, el fotógrafo ha captado disímiles imágenes de las maravillas naturales de este lugar: ríos, mogotes, montañas, lagos, vegetación y fauna. Sus imágenes ilustran el verdadero encanto que se esconde tras los cultivos de tabaco, los árboles frutales y la gente que día a día los cosecha.3-Playas de Cuba
Varadero.
Y si hablamos de Cuba, implícitamente nos referimos a sol y playa. La Mayor de la Antillas cuenta con un arsenal de playas en la costa norte que la convierten en uno de los destinos preferidos por los viajeros de cualquier lugar. Juan Manuel también ha captado el azul de sus mares, la transparencia de sus aguas y la fina arena que las caracteriza. Entre ellas destacan Varadero, mundialmente conocida por su agua caliente y agradable al cuerpo; y el cayerío norte de la isla.
Cayo Santa María.
Justamente en Cayo Santa María el fotógrafo ha captado algunas de las instantáneas más paradisiacas de su portafolio fotográfico. El azul del mar de los cayos es incomparable con el del resto del de las playas de Cuba, y ello se refleja en fotografías llenas de armonía y seducción visual.
4-Ríos de Cuba
No obstante, los ríos que tenemos en la isla igualmente merecen una mención, sobre todo porque en el eterno verano caribeño se convierten en un oasis. Especialmente en su periplo por Cuba el fotógrafo ha captado las bondades de las aguas del río Toa y el Río Miel en Baracoa, así como algunos del occidente de la isla como lo son el Río Almendares en La Habana y el Río San Vicente en Viñales.5-La música en Cuba: una isla de musicalidad…
La música inunda cada calle de Cuba, cada hogar, cada fiesta; por lo que no es difícil para un fotógrafo poder captar imágenes que ilustren una ciudad que se mueve a ritmo de son, salsa, mambo, chachachá y reggaetón. Juan Manuel en su trabajo audiovisual con músicos cubanos, y en su colaboración con disqueras cubanas, ha tenido la oportunidad de documentar videos clips y eventos musicales nacionales e internacionales que se han celebrado en la isla. De dichas actividades han surgido retratos de famosos cantantes, así como fotografías que documentan el proceso creativo. Por ejemplo, el Festival Internacional Jazz Plaza y el Festival Internacional Fiesta del Tambor, celebrados anualmente en La Habana, han sido un pretexto tomado por el fotógrafo para poner en valor la música cubana y sus representantes.
Cuarteto de cuerdas Amadeo Roldan
6- Bailar en Cuba: y si de mover el cuerpo se trata…
El ritmo interno de los cubanos no tiene discusión. Y es que esa musicalidad heredada y transmitida de generación en generación tiene grandes exponentes en la danza contemporánea, en los bailes populares y en el ballet cubano. Juan Manuel también se ha ocupado de registrar una isla en movimiento, a través de fotografías de personas bailando en carnavales populares, en el Callejón de Hamel y en celebraciones familiares. Además, ha participado en diversos festivales asociados al mundo de la danza, como lo son el Festival de Ballet de La Habana, el Festival Internacional de la Salsa -donde ha fotografiado a orquestas de música popular bailable-, y el Festival Internacional Fiesta del Tambor, donde participan músicos y percusionistas nacionales e internacionales, las compañías danzarias más destacadas del país, grupos de jazz y grupos folklóricos.7-Religión y folklore cubano
La temática religiosa ha sido una de las zonas más exploradas por el fotógrafo desde una perspectiva antropológica. Ha participado activamente en procesiones religiosas, eventos religiosos locales y ha realizado registros documentales de practicantes activos. Dentro de dichos eventos se encuentra la Procesión al Santuario de San Lázaro, realizada cada 17 de diciembre en la Iglesia del Rincón, de la cual ha captado imágenes sobrecogedoras y dramáticas.
Por otro lado, ha documentado el “Velorio de Pachencho”, una tradición de tres décadas que pertenece al poblado de Santiago de las Vegas. Esta tradición consiste en simular el entierro de unos de los vecinos, para terminar en fiesta y baile. Asimismo, guarda imágenes de las actividades que se realizan en el Callejón de Hamel y del Santuario de la Virgen de la Caridad, en Santiago de Cuba.8-De la cocina cubana
La comida es parte intrínseca y definitoria de cualquier cultura. A través de las recetas tradicionales y los ingredientes típicos podemos conocer las características de las culturas que la consumen. Juan Manuel Cruz, amante de la cocina, ha mezclado sus dos pasiones, la culinaria y la fotográfica en una serie de imágenes donde va registrando tanto los platos que él cocina, como los que ha podido degustar en restaurantes cubanos. En su viaje por la isla se ha interesado por los platos locales de los poblados que ha visitado. Como resultado tenemos imágenes que ilustran las cocinas de nuestras abuelas. Del mismo modo ha fotografiado la cocina de vanguardia cubana que se puede disfrutar en sitios como el Restaurante Vistamar, La Guarida o Doña Eutimia. A ello se suman mercados y vendedores ambulantes que no han escapado a la lente del fotógrafo.9-Retrato de un cubano
El cubano es el resultado de una mezcla cultural muy rica y diversa, ello puede corroborarse en un simple andar por las calles de Cuba. Esta variedad a nivel fisionómico para un fotógrafo intrépido es el escenario idóneo donde tomar retratos desde múltiples enfoques. En su indagación social, Juan Manuel se ha hecho de una serie de retratos inmensa, donde aúna retratos de niños, ancianos, obreros, campesinos, personalidades de la política y de la cultura. Un recorrido por dichas imágenes nos permite adentrarnos en la psicología del cubano y conocer más profundamente aquellas características que nos definen como cultura y sociedad.10-Eventos culturales en Cuba
Como un cazador furtivo, Cruz del Cueto ha presenciado y documentado muchos de los más relevantes eventos culturales que tienen lugar en la isla. En estos casos ha tirado de su lado más documental y apostado por el registro visual. Dentro de los eventos en los que ha participado se encuentran el Festival La Huella de España, durante el cual se muestran las raíces españolas presentes en la cultura cubana. También ha documentado el Festival de Teatro de La Habana -muestra de espectáculos en teatros, plazas, parques, escuelas, hospitales-, y el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, donde se ofrece una amplia panorámica de la producción audiovisual del continente. En este recorrido por Cuba a través de la mirada de Juan Manuel Cruz del Cueto podemos advertir no solo su trayectoria polifacética, moviéndose por diferentes registros de la fotografía; sino también esos lugares que más le han impactado de su isla natal. Aunque actualmente reside en Madrid, ciudad donde dirige su último proyecto MetroxMetro de fotografía inmobiliaria a medida, su tierra natal no escapa de su lente, siempre la tiene en el punto de mira. Ahora la observa desde la distancia y la repiensa desde una nueva perspectiva.Julienne López Hernández
Lic. Historia del Arte
Colaboradora de CubaUnique
www.artisticulturaltheory.com